From the Elitist Oligarchy to the White Coat: Towards Education for All
DOI:
https://doi.org/10.59471/psicologia2025205Keywords:
Education, Law 1420, Pedagogical Congress, Oligarchy, Free SchoolingAbstract
The article develops a theoretical journey about some milestones in the history of Argentine education, starting from the fact that the elite and the oligarchy gave the initial kick to educational developments, despite the fact that they could have sat in the power of education compared to the rest of the classes that did not have access to public education, to end up in an inclusive and equal education. For this purpose, the proposal begins in the elitist oligarchy of Europeanizing education reserved for a few to reach the white overall as a symbol of equality. In this way, the milestone of 1882 of the International Pedagogical Congress is described, where the first steps of an egalitarian education were discussed, for two years later to be consolidated into law (1420). There is no doubt that education is a "structuring", that is to say, it continues in permanent construction and reconstruction because it travels in parallel, all the alternatives of the sociocultural, political and economic evolution of the societies and diverse contexts where it develops, then, what education we build in this 21st century.
Downloads
References
Aguerrondo, Inés (1999) El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI OEI. Programas. Desarrollo Escolar y Administración Educativa. http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm
Aguerrondo, I. (2010). Retos de la calidad de la educación: perspectiva latinoamericana. Revista Educación y Ciudad, (19), 17-38.
Aguerrondo, I. (2017). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI.
Ansaldi, W. (1992). Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina. Cuadernos del CLAEH, 17(61), 43-48.
Auza, N. y Storni, F. (1986) El Congreso Pedagógico Nacional. Perspectiva y prospectiva. Editorial docencia.
Balmaceda, Daniel (2020) El guardapolvo blanco, otro invento argentino. www.la Nación.com
Bruno, P. (2012). Artículo: Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico. POLHIS. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 69-91.
Cantarelli, A. (2015) “El Congreso Pedagógico Internacional Americano de 1882” en Páginas de Educación, N°4, Vol.1, 183-186.
Ceberio M. R. & Watzlawick P. Ser terapeuta en la Argentina de 2002. En Ficciones de la realidad, realidades de la ficción. Paidós.
Ceberio M. R. (2013) Guía para padres de adolescentes. Ediciones B.
Ceberio M. R. & Anaya S. (2021) Vulnerabilidad, resiliencia y familia. En Dracht & Anaya (2021) Prevención al alcance de todos. Psicolibro.
Contreras Domingo (1994) Enseñanza, currículum y profesorado. Akal
De Vedia, M. (2005) La educación aún espera: a 20 años del Congreso Pedagógico EUDEBA.
Dogliotti, P. (2012) “La figura del Maestro en los albores de la traición psicológica: El Congreso Pedagógico Internacional americano de 1882” en Políticas educativas, N° 5, 59-77.
Duarte, D. (2011). La oligarquía al poder. Consecuencias políticas de la crisis económica de 1873 en Argentina. Una mirada al proyecto educativo. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, (1).
Dussel, I. (2005). Cuando las apariencias no engañan: una historia comparada de los uniformes escolares in Argentina y Estados Unidos. Pro-posições, 16(1), 65-86.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de pesquisa, 34(122), 305-335.
Eduardo Parise (2015) El origen de las blancas palomitas. www.Clarín.com
Fernández, S. (1984) Hombres e ideas en el Primer Congreso Pedagógico de Buenos Aires. UNM.
Fica, E. N. R., & Amestoy, N. R. (2021). El protestantismo y el proceso de laicización en Argentina: las luchas legislativas en el siglo XIX. Teología y cultura, 18(23), 2.
Filmus, D., & Kaplan, C. V. (2012). Educar para una sociedad más justa: Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Aguilar.
Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930).
Ganuza Josefina Ley 1420, piedra fundacional de la educación argentina. Htpp//cultura.gob.ar
García Bossio, Horacio (2013); “Desarrollismo cepalino vs desarrollismo frigerista: la Junta de Planificación Económica de la Provincia de Buenos Aires en la experiencia argentina (1958- 1962)”; En: Temas de Historia argentina y americana 21; Edición en línea; http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio /revistas /desarrollismo-cepalino-vs-frigerista.pdf
Herrero, A. (2009) “La recepción albedriana en la política educativa de los gobiernos de Julio Roca” en Revista Perspectivas Metodológicas, N°9, Vol. 9, 29-45.
Losada, L. (2016). La elite social argentina: visión en perspectiva sobre sus orígenes y formación, 1770-1910. Comité Científico, 184.
Losada, L. (2007). ¿Oligarquía o elites? Estructura y composición de las clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930. Hispanic American Historical Review, 87(1), 43-75.
Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo (p. 118). Barcelona: gedisa.
Nardacchione, G. (2010) “La cuestión educativa en argentina. De la emancipación nacional a la crisis del 2001”. E-l@tina. Revista de estudios latinoamericanos, N°8, Vol.31, 21-49.
Núñez, P., & Báez, J. (2013). Jóvenes, política y sexualidades: los Reglamentos de Convivencia y la regulación de las formas de vestir en la Escuela Secundaria. Revista del IICE, (33), 79-92.
DOI: https://doi.org/10.34096/riice.n33.1102
Pineau, Pablo (2021) Ley 1420, piedra fundacional de la educación argentina. Htpp//cultura.gob.ar
Puigross, A. (2002) Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la Conquista hasta el presente. Galerna
Puiggrós, A. (1990). La educación popular en América Latina: La reforma universitaria de Córdoba. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Rodríguez, L. (2013): “Educación popular en el Congreso Pedagógico de 1882”. En: Bralich, J. y Southwell, M., Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico Internacional de 1882. SUHE.
Rodríguez, L. G. (2017). Educación, laicismo y socialismo en la Argentina: las organizaciones de maestros y profesores entre 1955 y 1983. Historia Caribe, 12(30), 179-210.
Rossi, I. (2021). El Congreso Pedagógico Internacional de 1882: reconstrucción y reflexión sobre su desarrollo/The International Pedagogical Congress of 1882: reconstruction and reflection on its development. Revista de Educación, (23), 57-76.
Rossi, I. (2021). Los congresos pedagógicos de 1984 y 1882 como instrumentos homólogos para fundar y refundar la República. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (19), 109-132.
Tedesco, J. C. (1986). Educación y Sociedad en la Argentina. Ediciones del Solar.
Tedesco, J. C. (1995). Tendencias actuales de las reformas educativas. Estudios: Centro d Estudios Avanzados, (5), 85-92.
Tenti Fanfani, E. (1989). La reforma universitaria: Córdoba 1918. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Marcelo Rodriguez Ceberio (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.