Entre muros

Análisis de la intervención docente a la luz de la epistemología educativa

Autores/as

  • Marcelo Rodriguez Ceberio Universidad de Flores. Escuela sistémica de Flores. Laboratorio de investigación en ciencias sociales y neurociencias, Argentina. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.59471/psicologia2025204

Palabras clave:

Aula, Docencia, Educación, Epistemología, Autoridad, Constructivismo

Resumen

El presente articulo analiza el film “Entre muros” del año 2008, en la que se describe una escuela secundaria de los suburbios de París, en una clase de lengua cuyos alumnos rondan entre los 13 a 15 años. En el aula hay una diversidad de etnias, religiones y clases sociales.

Desde la epistemología educativa, se analiza en función de la teoría y la práctica docente, diferentes instancias relacionales de la interacción en el proceso enseñanza y aprendizaje, la importancia de la autobiografía desde diferentes autores, la reflexión como consciencia de las acciones, el constructivismo aplicado a la educación, su aplicabilidad y riesgos en referencia a vulnerar la autoridad docente, los modelos de docencia con la prevalencia del hermenéutico reflexivo, el pensamiento crítico y la complejidad, la formación e investigación en la docencia, las teorías implícitas y las reestructuraciones conceptuales. Todos conceptos teóricos-prácticos-teóricos que avalan este análisis de la película.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bachelard, Gastón (2003): “El racionalismo aplicado”. Paidós, Buenos Aires, 1978, en Díaz, E.: El sujeto y la verdad. Memorias de la razón epistémica, cap. III. Laborde Editor.

Beck J. (2000) Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Gedisa

Carretero Mario (2021) Constructivismo y educación. Tilde edit.

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo?. Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71.

Castorina, J. (2015). Los problemas del conocimiento escolar en la investigación educativa: Un análisis crítico. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 25(2), 0-0.

Ceberio Marcelo R. (2018) Que digo cuando digo. Ediciones B.

Ceberio Marcelo R. (2015) Guía para padres de adolescentes. Ediciones B.

Ceberio M. & Watzlawick P. (1998) La construcción del universo. Herder.

De Lella, C. (2003). Formación docente. El modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. Decisio. Saberes para la acción, 1(20), 20-24.

Gadamer, Hans (2000) La educación es educarse. Paidós.

García, María 2000 La educación, actividad interpretativa. Dykinson.

Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista iberoamericana de educación, 37(5), 128-165.

Gómez, A (2010). Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (68), 37-60.

Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

Lakatos, I. (1978). Science and pseudoscience. Philosophical papers, 1, 1-7.

López, G. G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva sociotransformadora. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 27(1), 143-151.

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 85-101.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo (p. 118). Barcelona: gedisa.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.

Sanjurjo, L., (2009), (coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales Homo Sapiens Ediciones.

Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Schön, D. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Serrano González-Tejero, José Manuel, & Pons Parra, Rosa María. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado en 21 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.

Vigotsky Levs. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica edit.

Yedaide, M y Sanjurjo, L. (2017). El estatus epistemológico actual de la práctica como compromiso político con la educación docente. Entrevista a Liliana Sanjurjo. En Revista Entramados - Educación y Sociedad, Año 4, No. 4, noviembre 2017 Pp. 43 - 55

Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson D. (1981) La teoría de la comunicación humana. Herder.

Watzlawick Paul (1988) La realidad inventada. Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Rodriguez Ceberio, M. . (2025). Entre muros: Análisis de la intervención docente a la luz de la epistemología educativa. Psicología Del Desarrollo, 6. https://doi.org/10.59471/psicologia2025204