Resiliencia y síndrome de Burnout en personal de salud de emergencias de hospitales de zona oeste del Gran Buenos Aires

Autores/as

  • Lucila Mercedes Cristina Papakiriacopulos Licenciada en Psicología. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas Autor/a
  • Maximiliano Gustavo Preuss Licenciado en Psicología. Universidad Abierta Interamericana [UAI] Autor/a https://orcid.org/0000-0003-2817-200X

DOI:

https://doi.org/10.59471/psicologia202370

Palabras clave:

RESILIENCIA, BURNOU, MÉDICOS, ENFERMEROS, ÁREA DE EMERGENCIAS

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de resiliencia en el personal de salud del área de emergencias de hospitales de Zona Oeste del Gran Buenos Aires, y su posible relación con el nivel de burnout. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, de corte transversal con una muestra conformada por 60 profesionales de la salud (30 médicos y 30 enfermeros), de los cuales el 73% eran de género femenino y el 27% restante, masculino, cuyas edades oscilaban entre 21 y 65 años (M=37,68; DT=8,048), quienes fueron evaluados durante el mes de enero de 2020. El tipo de muestreo que se llevó a cabo fue no probabilístico por cuotas. Para la medición de las variables, se administraron los siguientes instrumentos: la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptada en Argentina, la cual evalúa características de la personalidad que favorecen a la adaptación individual de una forma resiliente; y el Cuestionario Maslach Inventory-Human Services Survey [MBI-HSS], en su versión adaptada al español, cuya función es medir el desgaste profesional. Para el análisis de los datos se utilizó el programa informático estadístico SPSS versión 25.0. Los resultados arrojaron la existencia de una relación positiva entre Resiliencia y Realización Personal, y negativa entre Resiliencia y Cansancio Emocional, no encontrándose vínculos asociativos con Despersonalización. Por consiguiente, se concluyó que la resiliencia se encuentra asociada a menores niveles de burnout en médicos y enfermeros que se desempeñan en el área de emergencias. Estos resultados son congruentes con las conceptualizaciones establecidas sobre la resiliencia, la cual es connotada como un constructo propio de la psicología positiva que tributa a superar de manera exitosa los avatares laborales a los que los profesionales se ven afectados, reduciendo, por lo tanto, su desgaste profesional

Referencias

Acevedo Rivera, C. E., Acosta, A. & Escamilla Vásquez, A. M. (2019). La influencia de las jornadas laborales rotativas en el desempeño laboral y relaciones interpersonales en los trabajadores del Hospital Nacional de Suchitoto (disertación doctoral, Universidad de El Salvador). https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20078

Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. E. & Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid.Revista Española Pública, 78(4),505-516. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272004000400008

Alegre, A. A., Bedregal, O. J. & Zegarra, A. R. (2019). Resiliencia y Burnout en enfermeras de un Hospital General de Lima, Perú. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 5(3). https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.183

Alonso, P. S. & Ortega, V. M. S. (2014). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enfermería Global, 13(1), 252-266.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100012

Arrogante Maroto, O. & Aparicio-Zaldívar, E. G. (2017). Herramientas para hacer frente al burnout en el personal de enfermería. Apoyo social, resiliencia y estrategias de afrontamiento. Revista Rol de Enfermería, 40(3), 170-177. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-161042

Avendaño, C., Bustos, P., Espinoza, P., García, F. & Pierart, T. (2009). Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532009000200007&script=sci_arttext

Ayquipa Romero, R., Vargas Tito, G., & Herhuay Pastor, G. (2022). Influencia del síndrome de burnout en la satisfacción laboral en profesionales de enfermería del servicio de emergencia hospital sub regional Andahuaylas 2022. [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional del Callao]. Repositorio institucional digital. http://hdl.handle.net/20 500.12952/7401

Ballester-Arnal, R., Gómez Martínez, S., Gil Juliá, B., Ferrándiz Sellés, M. D. L. D. & Collado-Boira, E. (2016). Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, (21), 129-136.http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16146

Barría Muñoz, J. (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile. https://www.researchgate.net/publication/35482345

Block, J. H. & Block, J. (1980). The role of ego-control and ego-resiliency in the organization of behavior. In Development of cognition, affect, and social relations (pp. 49- 112).

Bustillo-Guzmán, M., Rojas-Meriño, J., Sánchez-Camacho, A., Sánchez-Puello, L., MontalvoPrieto, A. & Rojas-López, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32-40. https://doi.org/10.21676/2389783X.1396

Caballero, L. & Millán, J. (1999). La aparición del Síndrome de Burnout o de estar quemado. Bulletti bimestral de comunicación interna. Secretaría General de Administración y Función Pública, 2.

Caro Alonso, P. Á. & Rodríguez-Martín, B. (2019). Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería. Index de Enfermería, 27 (1-2), 42-46. https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962018000100009

Caruso, C. C. (2014). Negative impacts of shift work and long work hours. Rehabilitation Nursing, 39 (1), 16-25. En Albendín-García, L., San Luis, C., Gómez-Urquiza, J. L. & Cañadas, G. R. (2016).

Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Revista Española de Salud Pública, 90, 1-9. https://doi.org/10.1002/rnj.107

Castillo Soto, G. C. & Rosas Romero, L. D. R. (2019). Identificación del síndrome de Burnout en el personal médico de emergencia en un hospital de segundo nivel [tesis de maestría, Universidad Espíritu Santo). Repositorio Institucional UEES. http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3154

Cayambe Yánez, K. N. (2022). Resiliencia y síndrome de burnout en profesional sanitario de un hospital de Bolívar en tiempos de COVID-19, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20 500.12692/77930

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Granica.

Cyrulnik, B. y Anaut, M. (2016). ¿Porque la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Editorial Genisa.

Edelwich, J. & Brodsky, A. (1980). Burn-out: Stages of disillusionment in the helping professions (Vol. 1). New York: Human Sciences Press. En F. Mansilla Izquierdo (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual- l i b r a r y /abstracts/burn-out-stages- disillusionment-helping-professions

Estigarribia, G., Rodríguez, L. C. A. & Guerrero, C. (2019). Prevalencia de Síndrome de Burnout en Médicos del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017. Revista Científica Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazu, 1(2), 44-53.

Fredrickson, B. L., Tugade, M. M., Waugh, C. E. & Larkin, G. R. (2003). What good are positive emotions in crisis? A prospective study of resilience and emotions following the therrorist attacks on the United States on September 11th, 2011. Journal of personality and social psychology, 84 (2).365-376. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.365

Funes García, J. G., Noguera, M., Auxiliadora, M. & Munguía Noguera, M. A. (2017). Prevalencia del Burnout en médicos anestesiólogos en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca y Hospital Manuel de Jesús Rivera la Mascota período Abril-Agosto 2016 (disertación doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua). https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM3976

Garmezy, N. (1991). Resilience in children’s adaptation to negative life events and stressed environments. Pediatric annals; 20(9), 459-460.https://doi.org/10.3928/0090-4481-19910901-05

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11 (3), 679-689. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7551

Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. & Valcárcel, P. (1998). A model of burnout process development: an alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacional e gestâo, 4(1) ,165-179. https://www.uv.es/gilmonte/Pedrogil_archivos/Articulos/1998_Portugal.pdf

Gil-Monte, P.R. & Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Síntesis. https://www.researchgate.net/publication/263276186_Desgaste_psiquico_en_el_trabajo_el_sindrome_de_quemarse

Giménez, N., Galdemez, A. Westermeyer, E., Navarro, L., Guinovart, M., Cusculluela, A. & Cobo, J. (2019). Capacidad de resiliencia de los profesionales sanitarios. ¿Varía con el sexo?.https://core.ac.uk/download/pdf/211049089.pdf

Gómez, M. D., Tornero, R. J., Olmedo, M. & Germán, M. A. S. (2001). El síndrome de Burnout: variables laborales, personales y psicopatológicas asociadas. Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología médica y psicosomática, 22(3), 11- 23.

Grazziano, E. S. & Ferraz Bianchi, E. R. (2010). Impacto del estrés ocupacional y Burnout en enfermeros. Enfermería Global, 9(1), 1-20. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412010000100020

Grotberg, E. (2004). Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En A.Melillo, E. Suárez Ojeda & D. Rodríguez (Comp.), Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida (pp.155-171). Buenos Aires: Paidós.

Loor, M. J. R., Figueroa, V. P. V., Toala, N. A. R., Cedeño, J. D. C., & Delgado, K. B. R. (2022). Resiliencia en el personal de enfermería durante la pandemia covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 645-660.

Luthar, S. S. & Cushing, G. (1999). Neighborhood influences and child development: A prospective study of substance abusers’ off spring. Development and Psychopathology, 11(4), 763-784.https://doi.org/10.1017/S095457949900231X

Martínez-Benlloch, I. (2003). Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres. Anuario de Psicología, 34 (2), 253-266. En J.M. García García &S. Herrero Remuzgo. (2008). Variables sociodemográficas y síndrome de burnout en una muestra multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología,26(3), 459-477. https://roderic.uv.es/handle/10550/2094

Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Molina, A. C. & Cueva, M. A. L. (2017). Síndrome de Burnout en médicos de cuidados críticos: una alarma de agotamiento emocional y psicopatía. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 42(1),56-64. https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1519

Mrazek, P.J. & Mrazek, D. (1987). Resilience in children at high risk for psychological disorder. Journal of Pediatric Psychology, 12(3), 3-23.

Nelson D.L. & Burke, R.J. (2002). A frame work for examining gender, work stress and health. En D.L. Nelson y R.J. Burke (Eds), Gender, wokr stress and health (págs. 2-14). Washington, DC: American Psychological Association. En J.M. García García & S. Herrero Remuzgo. (2008).

Variables sociodemográficas y síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología, 26(3), 459-477. https://doi.org/10.1037/10467-001

Oliva Segura, G. J. (2018). Síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de salud del Hospital María Auxiliadora-Lima 2017 [tesis de grado, Universidad Ricardo Palma] Repositorio institucional URP. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1181

Organización Mundial de la Salud (2000). El informe de salud mundial 2000. Los sistemas de salud: mejorar el rendimiento. http://www.who.imt/whr.

Pascual, S. S., Manso, J. J. A., del Río Maroto, N., Álvarez, M. B. C., Sánchez, E. S. J. & Lázaro, M. M. C. (2019). Resiliencia, compromiso laboral y agotamiento profesional en personal de Enfermería. Metas de enfermería, 22(5), 5-12. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081428

Ponguillo, K. A. B. & Sánchez, F. C. H. (2017). Burnout: el síndrome laboral. Journal ofbusiness and entrepreneurial studie, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.37956/jbes.v1i1.1

Preuss, M. (2016). Resiliencia y sintomatología depresiva en estudiantes de psicología y matemática. {PSOCIAL},2 (2), 15-32. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2 136/1830

Preuss, M. (2019). Resiliencia, centralidad de los eventos traumáticos y espiritualidad en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad. {PSCIAL}, 5 (2), 50-55. https://biblat.unam.mx/es/revista/psocial-ciudad-autonoma-de- buenos-aires.

Ramírez Pérez, M. & Lee Maturana, S. L. (2011). Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido por el clima y la satisfacción laboral. POLIS. Revista latinoamericana, (30), 431-46. https://journals.openedition.org/polis/2355

Ramírez, M. & Dávila, L. A. A. (2017). Síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería de la emergencia adulto, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, segundo trimestre 2017. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 2(1), 12- 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7128430

Rodríguez, A. & Ortunio, M. (2019). Resiliencia en trabajadores de la salud de una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revista Venezolana de Salud Pública, 7(1), 27-33.

Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M. &Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Revista Evaluar, 9(1), 72-82. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v9.n1.465

Sarmiento Valverde, G. S. (2019). Burnout en el servicio de emergencia de un hospital. Horizonte Médico (Lima), 19(1), 67-72. https://doi.org/10.24265/horizmed. 2019.v19n1.11 Vanistendael, S. & Lecomte, J. (2004).

Resiliencia y sentido de vida. En A. Melillo, E. Suárez Ojeda & D. Rodríguez (Comp.), Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida (pp.91-101). Buenos Aires:Paidós.

Vásquez Ortiz, B. S. (2022). Estudio del síndrome de burnout en el personal médico del servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca-Ecuador 2022 (Bachelor’s thesis, Universidad del Azuay).

Wagnild, G. M. & Young, H. (1993). Development and psychometric. Journal of nursing measurent,1 (2), 165-178.

Zazzetti, F., Carricaburu, M. V., Ceballos, J. L. & Miloc, E. (2011). Prevalencia de síndrome de Burnout en médicos y enfermeros de unidades de terapia intensiva privadas en Argentina. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 17(2), 120- 128. https://www.alcmeon.com. ar/17/66_oct11/03_zazzetti_alc66.pdf

Descargas

Publicado

2023-09-11

Cómo citar

Papakiriacopulos, L. M. C. ., & Preuss, M. G. . (2023). Resiliencia y síndrome de Burnout en personal de salud de emergencias de hospitales de zona oeste del Gran Buenos Aires. Psicología Del Desarrollo, 4, 51-71. https://doi.org/10.59471/psicologia202370