Estudio comparativo del bienestar y el acceso al bienestar en la vejez
DOI:
https://doi.org/10.59471/psicologia20215Palabras clave:
ENVEJECIMIENTO, VEJEZ, BIENESTAR, RUTAS DE ACCESO AL BIENESTARResumen
Considerando que el envejecimiento de la población mundial es un fenómeno demográfico relevante en la actualidad, el objetivo de este estudio fue comparar los niveles de bienestar (emocional, psicológico y social), las rutas de acceso a éste (vida placentera, vida comprometida y vida con significado) y el estado de salud mental (floreciente, moderado y languideciente) entre viejos-jóvenes y viejos-viejos de Buenos Aires. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo/comparativo dentro de un diseño no experimental en secuencia de tiempo transversal y se conformó una muestra de N= 634 sujetos de ambos sexos de entre 65 y 100 años de edad, quienes completaron un cuestionario socio-demográfico ad-hoc; el Mental Health Continuum- Short Form y la Escala de tres rutas de acceso al bienestar. Los resultados evidenciaron que los viejos-jóvenes obtuvieron puntuaciones más altas en todas las variables de estudio en comparación con los viejos-viejos. Este fue el primer estudio realizado a nivel nacional e internacional que utilizó dos modelos contemporáneos del bienestar
Referencias
Arias, C. J. (2009). ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez? Contribuciones para un cambio de paradigma. En I Congreso de la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez “Envejecimiento y Vida cotidiana”. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Arias, C. J. y Iacub, R. (2013). ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez? Contribuciones para un cambio de paradigma. Publicatio UEPG: Ciências Humanas, Linguística, Letras e Artes, 21(2), 271 - 281.
Arias, C. J. y Soliverez, C. (2009). El bienestar psicológico en la vejez. ¿Existen diferencias por grupo de edad? En II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Psicología y construcción de conocimiento en la época. La Plata.
Arias, C. J. y Soliverez, V. C. (2012). Hallazgos acerca del bienestar psicológico en las personas mayores. Un recorrido por diversos estudios. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Arraga Barrios, M. V. y Sánchez Villarroel, M. (2010). Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 18-18.
Blanco Molina, M. y Salazar Villanea, M. (2017). Predictores socio-emocionales y cognitivos: su papel en la comprensión del envejecimiento con éxito en el contexto costarricense. Universitas Psychologica, 16(1), 1-16.
Camino Sánchez, M. N. y Bustamante Edquén, S. B. (2012). Re-aprendiendo el amor a la vida: Estudio fenomenológico en beneficiarios del Centro del Adulto Mayor. In Crescendo, 3(1), 87-97.
Castro Solano, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 43-72.
Castro Solano, A. (2010). Fundamentos de psicología positiva. Buenos Aires: Paidós.
Castro Solano, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 31(1), 37-57.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2. Auflage). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim Prieto, C., Choi, D. y Oishi, S. (2010). New well-being measures: shortscales to assess flourishing and positive and negative feelings. Social Indicators Research, 97(2), 143–156.
Echeverría, G., Torres M., Pedrals, N., Padilla, O., Rigotti, A. y Bitran, M. (2017). Validation of a Spanish Version of the Mental Health Continuum Short Form Questionnaire. Psicothema, 29(1),96-102.
Folstein, M.F., Folstein, S.E., McHugh, P. R. y Fanjiang, G. (1975). Mini-Mental State a practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Researches,12, 189-198.
Gallardo Peralta, L. G., Conde Llanes, D. y Córdova Jorquera, I. (2016). Asociación entre envejecimiento exitoso y participación social en personas mayores chilenas. Gerokomos, 27(3), 104-108.
Gallardo Peralta, L., Cuadra Peralta, A., Cámara Rojo, X., Gaspar Delpino, B. y Sánchez Lillo, R. (2017). Validación del inventario de envejecimiento exitoso en personas mayores chilenas. Revista médica de Chile, 145(2), 172-180.
Góngora, V. y Castro Solano, A. (2015). La validación de un índice de bienestar para población adolescente y adulta de la ciudad de Buenos Aires. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7, 329-338.
Góngora, V. y Castro Solano, A. (2017). Assessment of the Mental Health Continuum in a Sample of Argentinean Adults. Psychology, 8, 303-318.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hone, L.C., Jarden, A., Schofield, G.M. y Duncan, S. (2014). Measuring flourishing: The impact of operational definitions on the prevalence of high levels of wellbeing. International Journal of Wellbeing, 4(1), 62-90.
Huppert, F. A. y So, T. C. (2013). Flourishing across Europe: Application of a new conceptual framework for defining well-being. Social Indicators Research, 110(3), 837-861.
Inga Aranda, J. y Vara Horna, A. (2006). Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú. Univ. Psychol. Bogotá Colombia, 5(3), 475-485.
Keyes, C. L. M. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of Health and Social Behavior, 43, 207–222.
Keyes, C. L. M. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(3), 539-548.
Keyes, C. L. M. (2006). Mental Health in Adolescence: Is America’s Youth Flourishing? American Journal of Orthopsychiatry, 76(3), 395-402.
Keyes, C. L. M. (2007). Promoting and protecting mental health as flourishing: A complementary strategy for improving national mental health. American Psychologist, 62(2), 95–108.
Keyes, C. L. M., Wissing, M., Potgieter, J. P., Temane, M., Kruger, A. y Van Rooy, S. (2008). Evaluation of the mental health continuum–short form (MHC–SF) in Setswana speaking SouthAfricans. Clinical Psychology & Psychotherapy, 15(3), 181-192.
Klein, A. (2013). Promesa extinguida o promesa en estado de fluido: Continuidades y discontinuidades de los adultos Mayores hoy. Psicología & Sociedade, 25(1), 213-219.
Klein, A. (2016). De la ancianidad al adulto posmayor. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 156-169.
Klein, A. (2018). Tercera edad empoderada y cultura urbana expulsiva en Latino América. Società Mutamento Política, 9, (17), 271-286.
Lacey, H., Smith, D. y Ubel, P. (2006). Hope I die before I get old: Mispredicting happiness across the adult lifespan. Journal of Happiness Studies, 7(2), 167-182.
Lobo, A., Saz, P. y Marcos, G. (2002). MMSE: examen cognoscitivo mini-mental. Madrid: TEA Ediciones.
Lupano Perugini, M. L. y Castro Solano, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4(1), 43-56.
Lupano Perugini, M. L., De la Iglesia, G., Castro Solano, A. y Keyes, C. (2017). The Mental Health Continuum–Short Form (MHC–SF) in the Argentinean Context: Confirmatory Factor Analysis and Measurement Invariance. Europe’s Journal of Psychology, 13(1), 93-108.
Meléndez Moral, J. C., Tomás Miguel, J. M. y Navarro Pardo, E. (2008). Análisis del bienestar en la vejez según la edad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(2), 90-5.
Meléndez, J. C., Navarro, E., Oliver, A. y Tomás, J. M. (2009). La satisfacción vital en los mayores. Factores sociodemográficos. Boletín de Psicología, 95(1), 29-42.
Meléndez, J. C., Tomás, J. M. y Navarro, E. (2011). Actividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez. Anales de psicología, 27(1), 164-169.
Momtaz, Y., Hamid, T., Haron, S. y Bagat, M. (2016). Flourishing in later life. Archives of gerontology and geriatrics, 63, 85-91.
Navarro, A. B., Bueno Martínez, B. y Buz Delgado, J. (2013). Bienestar emocional en la vejez avanzada: estudio comparativo por edad y género. Psychology, Society & Education, 5(1), 41-57.
Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Editorial Herder.
Ortega, A. Ramírez, E. y Chamorro, A. (2015). Una intervención para aumentar el bienestar de los mayores. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(1), 23-33.
Peláez, E., Monteverde, M. y Acosta, L. (2017). Celebrar el envejecimiento poblacional en argentina. Desafíos para la formulación de políticas. Saberes, 9(1), 1-28.
Peterson, C., Park, N. y Seligman, M. E. P. (2005). Orientations to happiness and life satisfaction: the full life versus the empty life. Journal of Happiness Studies, 6(1), 25-41.
Petrillo, G., Capone, V., Caso, D. y Keyes, C. L. M. (2015). The Mental Health Continuum–Short Form (MHC–SF) as a measure of well-being in the Italian context. Social Indicators Research, 121(1),291-312.
San Martin, J., Perles, F. y Canto, J. M. (2010). Life satisfaction and perception of happiness among university students The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 617-628.
Scheibe, S. y Carstensen, L. L. (2010). Emotional aging: Recent findings and future trends. The Journals of Gerontology: Series B, 65(2), 135-144.
Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness. New York: Free Press.
Seligman, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Vergara.
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well- being. Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Nueva York: Free Press; US.
Seligman, M. E. P. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México: Océano.
Snowden, M., Dhingra, S., Keyes, C. y Anderson, L. (2010). Changes in mental well-being in the transition to late life findings from MIDUS I and II. American journal of public health, 100(12),2385-2388.
Sosa, F. M., Fernández, O. D. y Zubieta, E. M. (2014). Bienestar social y aculturación psicológica en estudiantes universitarios migrantes. Liberabit, 20(1), 151-163.
Triadó Tur, M. C.; Villar Posada, F., Solé Resano, C. y Osuna Olivares, M. J. (2003). “Envejecer en entornos rurales”. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 19. [Fecha de publicación: 13/06/2005].
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Westerhof, G. y Keyes, C. (2010). Mental illness and mental health: The two continua model across the lifespan. Journal of adult development, 17(2), 110-119.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ricardo Horacio Cortese, María Mercedes Fernández Canales (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.