Calidad de Vida y Ansiedad-Depresión Hospitalaria en pacientes con malformación de la pared torácica.

Autores/as

  • Rocío Anabel Hauché Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital de Agudos Dr. E. Tornú. Programa de Bioética, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).  Argentina. Autor/a
  • Johanna Denise Segovia Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones humanas; Argentina. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.59471/psicologia2025210

Palabras clave:

malformación de pared torácica, calidad de vida, ansiedad y depresión hospitalaria

Resumen

La presente investigación, tuvo como objetivo analizar la relación entre los niveles de la Calidad de Vida y Ansiedad-Depresión Hospitalaria en pacientes diagnosticados con malformación de la pared torácica, y comparar estas variables según características sociodemográficas. Para esto, se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional, transversal. La muestra incluyó 30 pacientes de ambos sexos (F=11; M=19), con edades comprometidas entre 14 a 45 años (M= 23,3; DE=7,25). Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico ad-hoc, cuestionario SF-36 y la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD). Se encontraron correlaciones significativas en algunas dimensiones, como la asociación entre una mayor percepción de salud general y niveles elevados de ansiedad, así como entre menores limitaciones físicas y una reducción en la sintomatología depresiva, otros resultados indican la presencia de factores emocionales y contextuales adicionales que influyen en el bienestar psicológico de estos pacientes. Las diferencias observadas según edad, tipo de malformación y acceso a cobertura de salud subrayan la necesidad de un abordaje multidimensional en la evaluación e intervención de estos pacientes. La importancia del tratamiento médico y del apoyo social en la percepción de la calidad de vida resalta el papel de la adherencia terapéutica y la relación médico-paciente como aspectos clave para mitigar el impacto psicosocial de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, C., & Pinchi, W. (2019). Severidad de la epilepsia y calidad de vida de los pacientes del Hospital “Eleazar Guzmán Barrón” Nuevo Chimbote, Enero–Diciembre 2016. Revista Ciencia y Tecnología, 15(4), 181-191. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2678

Ajila, J. A. S., López, V. I. E., Carrera, B. E. L., Niauñay, K. P. P., & Torres, M. G. C. (2022). Malformaciones de la caja torácica: pectus excavatum. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(5), 193-203. https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/457/302

Ates, O., Karakuş, O. Z., Hakgüder, G., Olguner, M., & Akgür, F. M. (2013). Pectus carinatum: the effects of orthotic bracing on pulmonary function and gradual compression on patient compliance. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, 44(3), 228-232. https://doi.org/10.1093/ejcts/ezt345

Blanco, W. G. T., Hernández, J. J. R., Hernández, A. M. L., Falco, E. R., Naite, O. F. A., Porro, E. M., & Romero, J. F. V. (2014). Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos. Revista Cubana de salud y trabajo, 15(1), 62-70. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-60424

Carrizo Abarza, V., Isnardi, C. A., Schneeberger, E. E., Barbich, T., Luna, G., Dapeña, J. M., ... & Citera, G. (2022). Impacto de la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con artritis psoriásica. Revista argentina de reumatología, 33(2), 52-66. https://www.ojs.reumatologia.org.ar/index.php/revistaSAR/issue/view/66

Castresana, C. D. L. C., Pérez, A. G. E., & de Rivera, J. G. (1995). Hospital anxiety and depression scale” y psicopatología afectiva. Anales de psiquiatría 11(4), 126-130. https://www.researchgate.net/profile/Luis-De-Rivera/publication/291306146_'Hospital_Anxiety_and_Depression_Scale'_and_mood_psychopathology/links/601597ea45851517ef2a83e4/Hospital-Anxiety-and-Depression-Scale-and-mood-psychopathology.pdf

Corrêa, D. A., Oswaldo, Y. C., & Giuliani, A. C. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163. https://www.redalyc.org/pdf/877/87726343010.pdf

Conesa, A. G. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en los síntomas de salud mental y actuaciones de fisioterapia. Fisioterapia, 43(1), 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2020.11.001

Chavoin, J.P., Chaput, B., André, A., Moreno, B., Claro, G., Dahan, M., & Grolleau, J.L. (2019). Cirugía simplificada del pectus excavatum mediante implantes a medida diseñados por ordenador. EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética, 27(1), 1–13. https://doi:10.1016/S1634-2143(19)42135-3

Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2002). La depresión desde la perspectiva cognitivo conductual. Revista de terapia cognitivo conductual, 3, 1-5. https://cetecic.com.ar/revista/pdf/la-depresion-desde-la-perspectiva-cognitivo-conductual.pdf

Duran-Badillo, T., Benítez-Rodríguez, V. A., de la Luz Martínez-Aguilar, M., Gutiérrez-Sánchez, G., Herrera-Herrera, J. L., & Salazar-Barajas, M. (2021). Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Enfermería Global, 20(1), 267-284. https://doi.org/10.6018/eglobal.422641.

Endler, N. S., & Okada, M. (1975). A multidimensional measure of trait anxiety: The S-R inventory of general trait ansiousness. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43(3), 319-129. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0076643

Eysenck, H. J. (1967). The Biological Basis of Personality, Vol. XVII. Springfield, IL: Thomas, 399.

Eysenck, H. J. (1975). Anxiety and the natural history of neurosis. In C. D. Spielberger (Ed.), Stress and anxiety (pp. 51-94). Washington, DC: Hemisphere.

Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: Its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74. https://doi.org/10.1016/0891-4222(94)00028-8

Franco-Paredes, K., & Castro-López, V. R. (2021). Revisión sistemática de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en muestras mexicanas. ¿Debemos regresar al principio?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(3), 237–247. https://doi.org/10.5944/rppc.26180

Gómez-Vela, M. & Sabeh, E. (2000). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Revista Integra: boletín de noticias del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 3(9), 1-4. https://es.scribd.com/document/214000755/Calidad-de-Vida-Gomez-Vela-sabeth

Gray, J. A. (1982). The neuropsychology of anxiety: An enquiry of the septo-hippocampal system. Oxford: Oxford University Press.

Guavita Falla, P. M., & Sanabria Ferrand, P. A. (2006). Prevalencia de sintomatología depresiva en una población estudiantil de la facultad de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 54(2), 76-87.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363925003

Gutiérrez-Gabriel, I., Godoy-Guinto, J., Lucas-Alvarado, H., Pineda-Germán, B., Vázquez-Cruz, E., & Sosa-Jurado, F. (2019). Calidad de vida y variables psicológicas que afectan la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes mexicanos con infección por VIH/SIDA. Revista chilena de infectología, 36(3), 331-339. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000300331

Hernández, G., Orellana, G., Kimelman, M., Nuñez, C., & Ibáñez, C. (2005). Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista médica de Chile, 133(8), 895-902. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000800005

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, B. M., & Gómez, C. X. (1996). Evaluación de la calidad de vida. Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp.1045-1070).Universidad Autónoma de Madrid.

Lavanderos, J., Linacre, V., Cheyre, J. E., Armijo, J., & Prats, R. (2020). Pectus excavatum: Manejo mínimamente invasivo con técnica de Nuss. Experiencia Instituto Nacional del Tórax. Revista de Cirugía, 72(1), 17-21. http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020001444

Lee, R. T., Moorman, S., Schneider, M., & Sigalet, D. L. (2013). Bracing is an effective therapy for pectus carinatum: Interim results. Journal of Pediatric Surgery, 48(1), 184-190. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2012.10.037

Lemos, M., Torres, S., Jaramillo, I., Gómez, P. E., & Barbosa, A. (2019). Percepciones de la enfermedad y hábitos de vida saludable en personas con enfermedades crónicas. Psicogente, 22(42), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3498

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

Markus, H. & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion and motivation. Psychological Review, 98(2), 224-253. https://doi.org/10.1037/0033-295X.98.2.224

Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad. Madrid: Santillana.

Molina, R. T. (2005). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Salud uninorte, 21(2), 76-86. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4113

Mosquera, M. L. R. (2020). Calidad de vida percibida por pacientes oncológicos en estadio III y IV, del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca. 2018. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 38(1), 23-32. https://doi.org/10.18537/RFCM.38.01.05

Nadal, L. V. (2021). El dolor crónico unido a la depresión. NPunto, 4(41), 59-79. https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6114ec5344bf1art3.pdf

Noguera, M., Benítez, M., Guggiari, B., Iramain, M., & Acosta, L. (2020). Predisposición para el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión en pacientes con hospitalización prolongada. Revista científica ciencias de la salud, 2(1), 10-17. https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.01.2020.10

Orrick, B. A., Pierce, A. L., & McElroy, S. F. (2022). Changes in self-image after pectus carinatum brace treatment. Journal of pediatric surgery, 57(8), 1579-1583.https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2021.12.002

Organización Mundial de la Salud (2021, septiembre). Depresión.Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Paz Valiñas L., Maceira-Rozas M. C, Varela-Lema L. (2015). Tratamiento no invasivo del Pectus carinatum mediante ortesis de compresión. Instituto de Evaluacion de Tecnologías Sanitarias.

Pacheco, A. O. M. N., Rivera, M. D. C. T., Muñoz-Najar, S. D. G., Vera, S. D. O., Jácobo, M. B. G., Paz, E. S. Z., & Pinto, A. E. O. (2019). Ansiedad y depresión en pacientes internados en dos hospitales de Arequipa, Perú. Revista de psicología de la salud, 7(1), 333-348. https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.874

Pérez, P. M. P., Dawaher, J. E. D., & Paredes, M. F. C. (2020). Impacto del COVID-19 en la salud mental de los pacientes hospitalizados. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 38(2), 55-64. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/3234

Pian, L. C. M., Xavier, L. V., Fin, T. C., Frighetto, J., & Ribeiro, H. K. P. (2022). Abordagem de pectus carinatum na Atenção Primária e seu impacto na saúde emocional do paciente: relato de caso. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade, 17(44), 3495-3495. https://doi.org/10.5712/rbmfc17(44)3495

Preciado-Duarte, N. Y., Trujillo-Madrigal, D., & Rojas-Espitia, H. F. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogotá-Colombia. Psychologia Avances de la disciplina, 12(1), 71-87. https://doi.org/10.21500/19002386.3263

Razo González, A. M., Díaz Castillo, R., & López González, M. P. (2018). Percepción del estado de salud y la calidad de vida en personas jóvenes, maduras y mayores. Revista Conamed, 23(2). www.conamed.gob.mx/revistaconamed.html

Reyes-Ticas, J. A. (2010). Trastornos de ansiedad: Guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca virtual en salud. http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Rico, J. L., Restrepo, M., & Molina, M. (2005). Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Avances en medición, 3(1), 73-86. https://capsmanizales.com/files/1d.-Escala-hospitalaria-ansiedad-y-depresi%C3%B3n.pdf

Obermeyer, R. J., & Goretsky, M. J. (2012). Chest wall deformities in pediatric surgery. Surgical Clinics of North America, 92(3), 505–519. https://doi.org/10.1016/j.suc.2012.03.001

Segura, C. (2012). Pectus excavatum y carinatum, dos problemas médicos con solución. Diario Medico Perú. https://www.diariomedico.pe/tag/pectus/

Sandín, B. (1990). Factores de predisposición en los trastornos de ansiedad. Revista de Psicología General y Aplicada, 43(3), 343-351. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2797593.pdf

Sandín, B. & Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. In A. B. Belloch, B. Sandín & F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 2 pp.53-80). Madrid:McGraw-Hill.

Seemann, C. M., González-Gil, F., & Soto-Pérez, F. (2011). Calidad de vida: concepto, características y aplicación del constructo. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 2, 93-

119.https://www.researchgate.net/publication/235989330_Calidad_de_vida_conceptos_caracteristicas_y_aplicacion_del_constructo

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista malestar y subjetividades, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=271&numero=963

Schwartz, M.S. & Schwartz, C.G. (1983). Salud Mental. Enciclopedia de las Ciencias Sociales, 9, 456-461.

Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales (M. A. Verdugo & C. Jenaro, Trans.). Madrid: Alianza Editorial.

Schalock, R. L. & Verdugo, M. A. (2006). Revisión actualizada del concepto de calidad de vida. En M. A. Verdugo (Ed.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación (pp. 29-41). Amarú Ediciones.

Spielberger, C. D. (1972). Anxiety: Currents trends in theory and research. New York: Academic Press.

Tavares, E., Da Costa, G. P. C., Vieira, K., & Muniz, S. B. (2019). Factores de riesgo para ansiedad y depresión en el periodo preoperatorio de cirugía cardiaca. Enfermería Global, 18(2), 426–469. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.322041.

Ware, J.E. & Sherbourne, C.D. (1992). The MOS 36-item Short Form Health Survey (SF-36): I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473-483. https://doi.org/10.1097/00005650-199206000-00002

Valero-Morenoa, S., Lacomba-Trejoa, L., Casaña-Granellb, S., J Prado-Gascóc, V., Montoya-Castillaa, I., & Pérez-Marína, M. (2019). La estructura factorial de la Escala hospitalaria de Ansiedad y Depresión en pacientes adolescentes con enfermedad crónica. Archivos argentinos de pediatría, 117(4), 252-258. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.252

Vázquez, F., Muñoz, R., & Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología conductual, 8(3), 417-449. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/02.Vazquez_8-3oa-1.pdf

Vasquez Chacon V., Chío A. R.M., & Sánchez B. E. (2021). Manejo de Fisioterapia Pulmonar en Pectum Excavatum en paciente con Síndrome de Ehlers Danlos. Reporte de caso. Studies In Health Sciences, 2(3), 182-193. https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/shs/article/view/119

Verdugo, M. A., Jenaro, C. & Schalock, R. L. (2006). Estudio transcultural de la calidad de vida. In M. A. Verdugo (Ed.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación (pp. 251-270). Amarú Ediciones.

Vila, J. (1984). Técnicas de reducción de ansiedad. En J. Mayor y F. J. Labrador (Eds.), Manual de Modificación de conducta (pp. 229- 264). Alhambra.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Hauché, R. A., & Segovia, J. D. (2025). Calidad de Vida y Ansiedad-Depresión Hospitalaria en pacientes con malformación de la pared torácica . Psicología Del Desarrollo, 6. https://doi.org/10.59471/psicologia2025210