Estilos de Alimentación, Evitación experiencial y Malestar Psicológico en Adultos de la Provincia de Buenos Aires.
DOI:
https://doi.org/10.59471/psicologia2025209Palabras clave:
Estilos de alimentación, Evitación experiencial , Malestar psicológicoResumen
Objetivo: indagar la relación entre estilos de alimentación, malestar psicológico y evitación experiencial en adultos residentes en Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por 156 participantes de 18 a 72 años (M= 34.33; DE= 10.64), los cuales se dividieron en tres grupos (Vegetariano, Veganos y Omnívoros). Método: Se trató de un estudio transversal, correlacional, de diferencias entre grupos. Se administraron un Cuestionario Sociodemográfico Ad-Hoc, diseñado para esta investigación, la Escala de Malestar Psicológico K10 de Kessler (Kessler & Mroseck, 1994), adaptada al medio local por Brenlla y Aranguren (2010), y la Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II) (Hayes, Strosahl, Wilson & Cols, 2004; adaptación mexicana, Patrón Espinosa, 2010). Resultados: se hallaron diferencias tanto para Evitación experiencial y Malestar psicológico. En el primero de los casos, tanto los vegetarianos como los veganos obtuvieron medias más bajas que los omnívoros; mientras que para el segundo sólo se observaron diferencias entre vegetarianos y omnívoros. Conclusión: es posible considerar que los estilos de alimentación que omiten consumo de carnes colaboran en respecto de bajar la evitación experiencial y el malestar psicológico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que debieran analizarse las variables contextuales, para determinar su influencia.
Descargas
Referencias
Barr, S.I. & Rideout, C.A. (2004). Nutritional Considerations for Vegetarian Athletes. Nutrition, 20, 696-703. https://doi.org/10.1016/j.nut.2004.04.015
Barr, S.I. (2015). Vegetarian diets. Nutrition and Dietetics Review, 111, 7-53. https://doi.org/10.1159/000362297
Brenlla, M.E. & Aranguren, M. (2010). Adaptación argentina de la escala de malestar psicológico de Kessler (K10). Psicología, (28)2. https://doi.org/10.18800/psico.201002.005
Campbell Sills, L. Barlow, D.H., Brown, T.A. & Hofmann, S.G. (2006). Effects of suppression and acceptance on emotional responses of individuals with anxiety and mood disorders. Behaviour Research and Therapy, 44(9), 1251-1263. https://doi.org/10.1016/j.brat.2005.10.001
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. Hillsdate, NJ: LEA.
Cotelo, S. (2018). Veganismo: De la Teoría a la Acción. Madrid. Ocho Dos Cuatro Ediciones.
Craig, W.J. & Mangels, A.R. (2009). Posición de la Asociación Dietética Americana: Dietas vegetarianas. Revista de la Asociación Dietética Americana, 109, 1266-1282.
D'Cunha, N.M., Foscolou, A., Tyrovolas, S., Chrysohoou, C., Rallidis, L., Polychronopoulos, E., Matalas, A., Sidossis, L.., Naumovski, N. & Panagiotakos, D. (2020). La asociación entre el consumo de proteínas de origen animal y vegetal con el malestar psicológico en personas mayores en la región mediterránea. Nutrición y Envejecimiento Saludable, 5(4), 273-285. http://dx.doi.org/10.3233/nha-190079
Diez Álvarez, A. (2021). Vegetarianismo y veganismo en el mercado español (Tesis de Grado en Comercio, Universidad de Valladolid). Repositorio institucional – Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51559
Dobersek, U.W.G., Adkins, J., Altmeyer, S., Krout, K., Lavie, C.J. & Archer, E. (2021). Carne y salud mental: una revisión sistemática de la abstención de carne y la depresión, la ansiedad y los fenómenos relacionados. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 61(4), 622-635. http://dx.doi.org/10.1080/10408398.2020.1741505
Espíndola, J., Morales, C.F., Díaz, E., Pimentel, D., Meza, P. & Henales, A.C., Carreño, J & Ibarra, M.A. (2006). Malestar Psicológico: algunas de sus manifestaciones clínicas en el paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Perinatología y Reproducción Humana, 20(4), 22-112. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13822
Fallas, J. (2012). Análisis de la varianza. Comparando tres o más medias. Material de cátedra, curso de Análisis de la varianza (parte 2).
Fernández Liporace, M.M. (2015). Instrumentos de evaluación de la personalidad. En M.M. Fernández Liporace & A. Castro Solano (eds.), Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos, teoría e instrumentos (pp. 107-127). Buenos Aires: Lugar.
Hayes, S.C., Strosahl, K., Wilson, K.G., Bissett, R.T., Pistorello, J., Toarmino, D., Polusny, M.A., Dykstra, T.A., Batten, S.V., Bergan, J., Stewart, S.H., Zlovenzky, M.J., Eifert, G.H., Bond, F.W., Forsyth, J.P., Karekla, M. & McCurry, S.M. (2004). Measuring experiential avoideance: a preliminary test of a working model. The Psychological Record, (54), 553-578. https://link.springer.com/article/10.1007/BF03395492
Herman, C.P., Roth, D.A. & Polivy, J. (2003). Efectos de la presencia de otros en la ingesta de alimentos: una interpretación normativa. Boletín Psicológico, 129(6), 873–886. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.6.873
Hervás, G. & López-Gómez, I. (2016). El poder de los extravertidos: Evaluando la regulación de estados de ánimos positivos y negativos. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(3), 710–716. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.261641
Hervás, G., & López Gómez, I. (2016). El poder de los extravertidos: Evaluando la regulación de estados de ánimos positivos y negativos. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(3), 710–716. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.261641
Hibbeln. J.R., Northstone. K., Evans. J. & Golding. J. (2018). Dietas vegetarianas y síntomas depresivos en hombres. Trastornos Afectivos, 225, 13-17. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.07.051
Hill, D. (2018). Teoría de la regulación del afecto: un modelo clínico. Editorial Eleftheria, S.L.
Hopwood, C. (2022). The link between vegetarian diet and depression might be explained by depression among meat-reducers. Food Quality and Preference, 102. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2022.104679
Hun, N., Urzúa, A., Acuña, V., Barraza, K. & Leiva Giutiérrez, J. (2024). Efecto de la sintomatología ansiosa y depresiva sobre los estilos de alimentación de la población chilena. Suma Psicológica, 31(2), 21-27. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n2.3
Kaluza, J., Lozynska, K., Rudzinska, J., Granda, D., Sicinska, E. & Szmidt, M.K. (2023). Dieta de estilo mediterráneo y otros determinantes del bienestar en mujeres omnívoras, vegetarianas y veganas. Nutrientes, 15(3), 725. http://dx.doi.org/10.3390/nu15030725
Kohl, I.S., Luft, V.C., Patrão, A.L., Molina, M.B., Nunes, M.A. & Schmidt, M.I. (2023). Association between meatless diet and depressive episodes: A cross-sectional analysis of baseline data from the longitudinal study of adult health. Journal of Affective Disorders, 320, 48-56. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.09.059
Lavallee, K., Chi Zhang, X., Michalak, J., Schneider, S. & Margraf, J. (2019). Vegetarian diet and mental health: Cross-sectional and longitudinal analyses in culturally diverse samples. Journal of Affective Disorders, 248, 147-154. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.01.035
Martínez, C.S. & Andreo, M.P. (2021). Química de la Alimentación Vegana Relacionada con la Salud Mental. Discapacidad Clínica y Neurociencias, 8, 52-59. https://doi.org/10.14198/DCN.19780
Marchenko, I. (2021). En boca de todos: el veganismo (Tesis de grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Valladolid). Repositorio institucional – Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48713
Mohammad, M.S., Ebrahimi, M.S., Hassanzadeh, K.A., Afshar. H., Esmaillzadeh. A. & Adibi. P. (2022). La asociación de patrones dietéticos basados en plantas y trastornos psicológicos entre adultos iraníes. Trastornos Afectivos, 300, 314-321. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.01.028
Morales, J.J.C., Gallegos, W.L.A., del Carpio Toia, A.M., & Rivera, R. (2020). Malestar Psicológico, relación con la familia y motivo de consulta en mujeres de Arequipa, Perú. Atención Familiar, 27(2), 81-85.
Ortega Alcaraz, V. (2021). Estudio correlacional: evitación experiencial, insomnio y rumiación en adolescentes. MLS Psychology Research, 4(1), 99-115. https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.641
Páez, D., Iraurgui, J., Valdoseda, M. & Fernández, I. (1993). Factores psicosociales y salud mental: un instrumento de detección de sujetos adolescentes en riesgo. Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría, 27(87), 34-48.
Patrón Espinosa, F., (2010). La evitación experiencial y su medición por medio del aaq-ii. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(1), 5-19. http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/292/29213133001.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2020). Diccionario de la lengua española, 23ª Edición. https://dle.rae.es/vegetarianismo
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2020). Diccionario de la lengua española, 23ª Edición. https://dle.rae.es/veganismo?m=form
Ridner, S.H. (2004). Psychological distress: concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 45(5), 536-545. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02938.x
Sánchez, F.L. (2018). Conocimientos sobre alimentación vegetariana y hábitos de consumo en hombres y mujeres ovolactovegetarianos y veganos de 18-40 años de Buenos Aires (Tesis doctoral, Universidad ISalud). Repositorio Institucional - Universidad Isalud. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/295
Shen, Y.C., Chang, C.E., Lin, M.N. & Lin, C.L. (2021). La dieta vegetariana está asociada con un menor riesgo de depresión en Taiwán. Nutrientes, 13(4), 1059. http://dx.doi.org/10.3390/nu13041059
Solís Ortiz, M.S. (2021). Aminoácidos esenciales para el estado de ánimo. REDICINAySA, 10(6), 13-16.
Tasat, S.E., (2019). La importancia de una alimentación equilibrada y balanceada. Actualización en Nutrición, 20, 1.
Venderley, A.M., & Campbell, W.W. (2006). Vegetarian Diets. Sports Medicine, 3(4), 293–305. https://doi.org/10.2165/00007256-200636040-00002
Vesanto, M., Craig, W.J. & Lewin, S. (2016). Position of the academy of nutrition and dietetics: vegetarian diets. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(12), 1970-1980. https://doi.org/10.1016/j.jand.2016.09.025
Walsh, H., Lee, M. & Best, T. (2023). La asociación entre la calidad de la dieta vegana, vegetariana y omnívora y los síntomas depresivos en adultos: un estudio transversal. Ambiental y Salud Pública, 20(4), 3258. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20043258
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonela Irina D’Atri, Paula Grasso Imig (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.