Necesidad de cierre cognitivo, conservadurismo político y sexismo ambivalente en adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires


Need for Cognitive Closure, Political Conservatism, and Ambivalent Sexism in Adults from the Metropolitan Area of Buenos Aires


Dimitrijevits, Brian image

Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Argentina.


Ferrero, Paula Florencia image

Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Argentina.

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones, Laboratorio de Cognición y Políticas Públicas, Buenos Aires, Argentina.


Jaume, Luis Carlos image

Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina.

 

Enviado: 13/07/24. Aceptado: 05/09/24.


Resumen

El presente estudio analiza la relación entre la Necesidad de cierre cognitivo, el Conservadurismo Político y el Sexismo Ambivalente en ciudadanos adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por 193 adultos con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años. El constructo Necesidad de cierre cog- nitivo fue evaluado a través del Test Revisado de Necesidad de Cierre Cognitivo, para Conservadurismo político se utilizaron medidas de la Escala abreviada de Autoritarismo de Ala de Derechas y la Escala de Orientación a la Dominancia social, luego el Inventario de Sexismo Ambivalente para su constructo homónimo y un cuestionario sociodemográfico construido ad hoc. Los resultados revelaron una relación significativa entre la Necesidad de cierre cognitivo, el conservadurismo político y el Sexismo Ambivalente. A su vez, se encontró que los adultos que tienen una mayor formación académica se presentan como menos rígidos y con niveles más bajos de prejuicio sexista y además que los adultos de género masculino tienden a poseer más prejuicios hacia las mujeres.

PALABRAS CLAVES: necesidad de cierre cognitivo, conservadurismo político, sexismo aAmbivalente, adultos.



Abstract

This study examines the relationship between the Need for Cognitive Closure, Political Conservatism, and Ambivalent Sexism in adult citizens of the Metropolitan Area of Buenos Aires. The sample consisted of 193 adults aged between 20 and 65 years. The construct of cognitive closure need was assessed through the Revised Cognitive Closure Test, political conservatism was measured using items from the Short Authoritarianism Scale of Right-Wing Authoritarianism and the Social Dominance Orientation Scale. Additionally, the Ambivalent Sexism Inventory was employed for its homonymous construct, along with a sociodemographic questionnaire constructed ad hoc. The results revealed a significant relationship between the need for cognitive closure, political conservatism, and Ambivalent Sexism. Furthermore, it was found that adults with higher academic backgrounds appear less rigid with lower levels of sexist prejudice, and male adults tend to harbor more prejudices towards women.

KEYWORDS: need for cognitive closure, political conservatism, ambivalent sexism, adults.


Introducción

El sexismo constituye una actitud discriminatoria hacia las personas debido a su pertenencia a un determinado sexo biológico en función del cual se asumen diferentes características y conductas; es un tipo particular de prejuicio hacia las mujeres (Expósito et al., 1998). En la actualidad, y a pesar de que en los países occidentales el sexismo se manifiesta de formas más sutiles, está constatado que parte de la ciudadanía continúa teniendo creencias sexistas (León y Aizpurúa, 2020).

Desde el ámbito de la psicología social, surge como marco interpretativo para la com- prensión del prejuicio el enfoque de la cognición social (Allport, 1954). Este enfoque sugie- re el prejuicio tiene su génesis en estrategias cognitivas específicas que usan los sujetos para dar sentido a los procesos naturales y sociales -percepción, categorización-, por ende, tiende a ser considerado como un fenómeno inevitable y hasta a veces adaptativo del ser humano (Dovidio et al., 2010).

Necesidad de cierre cognitivo (NCC)

Webster y Kruglanski (1994) establecen el constructo llamado necesidad de cierre cog- nitivo, este refiere a la motivación de las personas por buscar y mantener una respuesta definitiva ante un problema determinado, como algo opuesto a la confusión, la ambigüe- dad y/o la incertidumbre. Existen dos factores constituyentes de la NCC: la Tendencia de Urgencia (Seizing) para conseguir un saber determinado se basa en la disposición a buscar una respuesta inmediata ante una problemática que genera incertidumbre, y la Tendencia de Permanencia (Freezing) ese saber, que se apoya en el deseo de mantener y prolongar dicho cierre cognitivo, sesgando información nueva que pudiera ser contra- dictoria (Roets & Van Hiel, 2006). En este sentido, individuos con altos niveles de NCC se caracterizan por ser más propensos a decidir sobre la base de pruebas no concluyentes y muestran una rigidez de pensamiento y renuencia a tener en cuenta puntos de vista diferentes a los propios (Jaume et al. 2015).

De acuerdo con los resultados de una investigación, se ha observado que sujetos con alta necesidad de cierre cognitivo tienden a escoger un estilo de vida estructurado, ya que este les proporciona cierto orden, conocimientos seguros y estables. Asimismo, manifiestan malestar ante la incertidumbre y un intenso deseo por tomar decisiones. Los investigadores sostienen que existen evidencias de relaciones entre la NCC y diferentes ideologías de carácter conservador; específicamente con el autoritarismo de derecha, la orientación a la dominancia social, el racismo sutil, el manifiesto o la necesidad de estructura cognitiva y el sexismo, tanto hostil como benevolente (Moyano et al. 2013). Estas conclusiones surgieron por parte del autor en su estudio, en el cual indaga en la relación entre la Necesidad de Cierre Cognitivo, Sexismo y la religiosidad en una pobla- ción española, llegando a los resultados de que existe una correlación significativa entre estos constructos y que la NCC puede ser una variable relacionada con la Ideología de Género. En esta misma línea, Jaume et al (2022) en Argentina concluye que las personas con mayor incomodidad a la ambigüedad y urgencia por el cierre suelen adherirse a ideologías que sostienen las diferencias entre los géneros.

Sexismo Ambivalente

Glick y Fiske (1996) han desarrollado un modelo de sexismo que lo considera como un fenómeno ambivalente que incluye las formas tradicionales de hostilidad, pero no se limita únicamente a éstas. Es decir, el sexismo lejos de ser una antipatía uniforme hacia un determinado sexo se manifiesta de una forma profundamente ambigua que se expresa por la convivencia entre sentimientos de atracción y agrado con otros de hosti- lidad. Se trataría de un constructo bidimensional caracterizado por la presencia de dos dimensiones principales: sexismo hostil y el sexismo benevolente. (Cardenas et al. 2010). El autor prosigue, aseverando que el sexismo benevolente es descrito como una actitud aparentemente no prejuiciosa, expresada en tono afectivamente positivo, y que permite describir a la mujer como una persona frágil, que necesita cuidado y protección, toda vez que sería el complemento del hombre. Por otro lado, el sexismo hostil se compone de una serie de actitudes prejuiciosas (con tono negativo más explícito) y conductas discrimi- natorias basadas en la supuesta inferioridad de las mujeres. Se trataría de aquella forma de prejuicio más tradicional, aquella que refleja antipatía e intolerancia que incluiría el deseo de obediencia y subordinación.

Si bien el sexismo ambivalente ha sido propuesto como una actitud cuyo objeto pueden ser tanto mujeres como hombres, debido a que está relacionado con el mantenimiento de los roles de género tradicionales (Rodríguez, Lameiras & Carrera, 2009; Glick & Fiske, 1999), esta investigación focaliza, exclusivamente en el sexismo ambivalente hacia las mujeres.

En este encuadre, Cainzos (2022) halló que a mayor NCC (tanto urgencia como per- manencia), mayores resultan los niveles de sexismo ambivalente (tanto benévolo como hostil) en adultos que residían en la Ciudad Autónoma y en la Provincia de Buenos Aires. En ese mismo año, Cortes Ayala et al. (2022) en su estudio se propuso determinar las variables culturales predictoras del sexismo en un grupo de estudiantes de una institu- ción en México. Los resultados reflejaron un mayor apoyo al sexismo benévolo, un apoyo moderado al sexismo hostil y un apoyo moderado bajo la ideología de rol sexual.


 

Conservadurismo Político

Este constructo está conformado por dos variables: Autoritarismo y Orientación a la Dominancia Social. En base a que numerosas investigaciones han utilizado como medidas de conservadurismo político instrumentos que evalúan el autoritarismo y la orientación hacia la dominancia social, en la medida en que se sostiene, desde el punto de vista conceptual, que tanto el autoritarismo de ala derecha (RWA, por sus siglas en inglés) y la orientación hacia la dominancia social (SDO, por sus siglas en inglés) son componentes actitudinales de las ideologías políticas conservadoras (Rottenbacher de Rojas, 2012). Además, Duckitt (2001) sugiere que, en ciertas ocasiones, tanto RWA como SDO permitirían explicar el prejuicio hacia ciertos grupos, de manera conjunta. Tal es el caso de los grupos sociales disidentes, que representan una competencia directa amenazando el sostenimiento de la desigualdad social, a la vez que son percibidos como una amenaza al orden, la estabilidad y la cohesión social (e.g. movimientos feministas, prostitutas, gays). El autoritarismo del ala de derechas se considera como una dimensión de personalidad; covaracion conformada por tres conglomerados actitudinales: sumisión autoritaria, agresión autoritaria y convencionalismo. (Altemeyer, 1996). El primero refiere a la tendencia a someterse a las autoridades percibidas como plenamente legítimas en el gobierno de la sociedad. El segundo evalúa la predisposición a la hostilidad hacia las personas y grupos considerados como potenciales amenazas al orden social. El tercero, refiere a la aceptación general de las convenciones sociales (Etchezahar, 2012)

La capacidad predictiva y de asociación de la escala RWA con otros constructos psi- cosociales, constituyen las razones principales de su vigencia (Duckitt & Fisher, 2003). Por ejemplo, ha sido considerada, junto con la orientación a la dominancia social (Jost & Thompson, 2000; Pratto et al, 1994), como variable predictora por excelencia de diversas formas del prejuicio (e.g. homofobia, sexismo, racismo en sus diferentes manifestacio- nes, etnocentrismo)

Por otra parte, para explicar los mecanismos que producen y mantienen las jerarquías sociales, Pratto et al. (2006) desarrollaron la teoría de la Dominancia Social. De tal forma la Orientación a la Dominancia Social (SDO), refiere al interés de determinados grupos sociales por establecer el dominio y la superioridad grupal, focalizándose en las relacio- nes de dominio intergrupal (Duckitt, 2001). Este mecanismo se explica a partir del deseo por establecer y mantener las jerarquías sociales y la subordinación de ciertos grupos percibidos como inferiores frente a aquellos que son considerados superiores. (Ungaretti, 2016). En este sentido, la conceptualización del fenómeno desde una perspectiva psico- lógica permite analizar el comportamiento político de los individuos, la tolerancia hacia quienes piensan diferente, así como la convivencia democrática (Lima et al 2009).

Bajo este encuadre, Aliri (2013) evidenció que las variables RWA y SDO como predic- toras del Sexismo y de la Justificación de la Violencia. Analizó las relaciones entre dichas variables en una muestra de padres e hijos de escuelas de Nivel Secundario de España.


Los resultados arrojaron correlaciones positivas. En nuestro país, en el nivel educativo superior, Zubieta y Sosa (2022) examinaron la relación entre estas dos variables y los Valores en una muestra de 407 estudiantes de Universidades públicas de Buenos Aires. Se halló a dichos constructos como estructurados en función del poder y en valores opues- tos a relaciones intergrupales no agresivas y corroborando una disposición al prejuicio generalizado.

Haciendo hincapié en la diferencia entre los sexos, tenemos a Valdez Orezzoli (2020) que en principio evidencia en su investigación, que el sexismo ambivalente y el autorita- rismo de derecha constituyen factores de riesgo en la adopción de creencias que justifican la violencia sexual. Luego, establece que los hombres presentan una mayor tendencia a incurrir en actitudes que promueven la violencia de género, estas se relacionan con el sexismo ambivalente (tanto benévolo como hostil) y la atribución de culpa por parte de las víctimas de violencia sexual. Un año más tarde, Mori Lopez (2021) hace un aporte, en su estudio concluye que los hombres presentan mayor sexismo benévolo y hostil, mayor autoritarismo de derecha y mayor orientación hacia la dominancia social que las mujeres La presente investigación se propone indagar sobre la relación entre la Necesidad de Cierre Cognitivo, el conservadurismo político, y el Sexismo Ambivalente. La pertinencia y la relevancia de este estudio, radica en que, si bien existen antecedentes en Latinoamérica los cuales han indagado en las variables presentadas, no se han realizado investigacio- nes que pongan el énfasis en analizar la relación entre dichos constructos. En nuestro contexto, las situaciones de sexismo son un fenómeno social que aparece en muchas de las situaciones sociales diarias, situaciones que pasan desapercibidas (Arjona y Garcia, 2014). Por lo cual, pone en manifiesto la necesidad de nuevos estudios que vislumbren posibles factores relacionados en la formación de prejuicios que hacen a la discriminación

sexual en adultos, principalmente en nuestro país.

Teniendo en cuenta lo mencionado, sus objetivos específicos son: Describir los niveles de Necesidad de Cierre Cognitivo, Conservadurismo político y Sexismo Ambivalente; analizar dichas variables según variables sociodemográficas; y evaluar si hay diferencias en función de estas variables sociodemográficas. Además, pretende estudiar si el género y el nivel educativo influye en la disposición hacia tener un mayor NCC y niveles altos de Sexismo Ambivalente,


Método

Diseño

Este estudio consistió en una investigación no experimental, de corte transversal. En cuanto al enfoque de indagación fue cuantitativo. Según el tipo de investigación se trató de un estudio correlacional con un alcance descriptivo exploratorio.

Participantes

El tipo de muestreo fue por conveniencia de tipo no probabilístico intencional. La muestra estuvo compuesta por 193 participantes, residentes en el AMBA. Para la selección, se consideraron como criterios de inclusión a aquellos sujetos entre los 20 y 64 años que residan en el AMBA. Por otra parte, fue tomado como criterio de exclusión las personas que al momento de ser encuestadas se encontraban en tratamiento psiquiátrico que imposibilite participar en la investigación.

Instrumentos

Cuestionario sociodemográfico ad hoc. Compuesto por preguntas relacionadas a edad, lugar de residencia, identidad de género autopercibida, si la identidad de género autopercibida que se seleccionó coincide con el género asignado al nacer, orientación sexual, conocimiento acerca de ESI (educación sexual integral), estado civil, cantidad de hijos, situación laboral, nivel académico alcanzado, nivel socioeconómico percibido e ideología política.

Inventario de Sexismo Ambivalente [ASI] (Glick & Fiske, 1996) en su versión adaptada y validada por Cárdenas et al. (2010). Estudia las maneras en que se manifiesta el sexismo. Constituido por 22 ítems divididos en dos subescalas: sexismo hostil y sexismo benévolo. El formato de respuesta es de tipo escala de 6 puntos, va desde “totalmente en desacuerdo”

(1) hasta “totalmente de acuerdo” (6). Mayores puntuaciones en la escala indican mayores niveles de prejuicio hacia las mujeres. Se obtuvo un coeficiente alpha de Cronbach para la escala ASI de .84. El índice de confiabilidad para cada una de las subescalas, sexismo benévolo y sexismo hostil, fue de .74 y .85

Test Revisado de Necesidad de Cierre Cognitivo [TR- NCC] (Pierro & Kruglanski, 2005) (validación argentina: Jaume et al., 2015). Evalúa la motivación de las personas por buscar y mantener una respuesta definitiva ante un problema determinado, como algo opuesto a la confusión, la ambigüedad y/o la incertidumbre. Dicho instrumento está compues- to por 14 ítems agrupados en dos dimensiones: Tendencia de Urgencia –Seizing-, que evalúa la urgencia por conseguir un conocimiento determinado -ítems 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13- y Tendencia de Permanencia –Freezing- que evalúa la necesidad de mantener ese conocimiento de forma permanente -ítems 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14-. El formato de respuesta es de tipo Likert con cinco anclajes, en función del grado de acuerdo de los participantes, siendo 1= completamente en desacuerdo y 5 = Completamente de acuerdo. Como resulta evidente, a mayor puntaje, mayor NCC. Por último, el instrumento presenta niveles de confiabilidad adecuados, con un Alpha de Cronbach de .79.

Escala de Autoritarismo de Ala Derecha. Se utilizó una versión traducida al castellano de la Escala Abreviada de Autoritarismo de Ala Derecha de Zakrisson (2005) basada en la escala de Autoritarismo de Ala Derecha de Altemeyer (1981). Esta escala busca medir de forma general, la necesidad psicológica de conservar las tradiciones, el orden, el control y la estabilidad social (Rottenbacher, 2012). Se emplearon 15 ítems que mantuvieron la distribución de factores. El formato de respuesta fue tipo Likert donde 1=Totalmente en desacuerdo y 5=Totalmente de acuerdo. Esta escala presentó un alto nivel de confia- bilidad (α=.80).

Escala de Orientación de Dominancia Social. (SDO): la escala utilizada fue una ver- sión adaptada y validada al contexto argentino (Etchezahar, Prado-Gascó,Jaume, & Brussino) de la escala original (Pratto et al.,1994; Sidanius & Pratto,1999). Los 10 ítems que la componen se desglosan en dos dimensiones que en conjunto constituyen al cons- tructo: Dominancia grupal (e.g. “Para salir adelante en la vida, algunas veces es necesario pasar por encima de otros grupos de personas”, “Todos los grupos superiores deberían dominar a los grupos inferiores”) y Oposición a la igualdad (e.g. “Habría menos proble- mas si tratáramos a los diferentes grupos de manera más igualitaria”, “Se debe aumentar la igualdad social”) que en su conjunto conforman al constructo SDO. Las propiedades métricas de la escala fueron estudiadas en una muestra de estudiantes universitarios/ as de la Ciudad de Buenos Aires (N = 302), cuya consistencia interna (α = .88) y validez de constructo (CFI = .94; RMSEA = .07) demostraron ser adecuadas. El formato de res- puesta sigue una escala de 1 = “Completamente en desacuerdo” a 5 = “Completamente de acuerdo”. Mayores niveles sugieren una mayor orientación a la dominancia social.


 

Procedimiento

La administración del instrumento se llevó a cabo de manera online a través de la plataforma Google FORMS. A partir de distintas plataformas de redes sociales como WhatsApp, Instagram y Facebook, se difundió el link perteneciente al cuestionario para que quien desee participar pueda hacerlo de manera libre. La escala fue administrada de manera individual y remota, destacando que la participación era de carácter voluntaria. El instrumento contó con un apartado en donde se explicó la finalidad del estudio y de qué trataba, además de contener el consentimiento informado que debió ser aceptado para poder continuar con el cuestionario.

Análisis de datos

Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS v. 21 de 64 bits (IBM, 2012). En principio se valoró la fiabilidad de los cuestionarios empleados mediante el índice de consistencia interna α de Cronbach. A partir de la prueba de normalidad se definieron los análisis estadísticos pertinentes, también se calcularon estadísticos descriptivos, como medias, desvíos típicos, entre otros; e inferenciales, como consistencias inter- nas y correlaciones, efectuándose para tal fin un análisis bivariado. Se utilizó la prueba correspondiente dependiendo del carácter paramétrico de las variables y para todo ello se asumió un nivel de significación del 5%.


Resultados

En este apartado, vale aclarar que, en ciertas tablas y descripciones de los cuadros, los constructos figuran con nombres que hacen referencia a su objetivo conceptual de medición. Particularmente, Necesidad de Cierre Cognitivo como “Rigidez y renuencia” y Sexismo Ambivalente bajo el título de “Prejuicio hacia las mujeres”

En la Tabla 1 pueden observarse los resultados del análisis descriptivo que se recogen de las variables sociodemográficas. A continuación, se describen los resultados más sig- nificativos: se pudo trabajar con la totalidad de la muestra N = 193, la misma se distribuye según Lugar de residencia, GBA Oeste 10,4 %, GBA Norte 11,4 %, Capital Federal 13,5 y GBA Sur 64,8 %. Para la variable Género se reasignaron solo dimensiones según lo indicado en el cuestionario, la misma se compone de 35,8 % masculinos y 64,2 % femeninos. Mientras que en Orientación sexual 5,7 % indicó ser homosexual, 6,7 % otra orientación y el restante 87,6 % como heterosexuales; y el 96,4 % dijo autopercibirse con el género asignado al nacer. En estado civil la mayoría indicó estar en pareja (37,3 %), solteros (32,1 %) y casados (25,9%), indicando solo un 3,6 % de separados y 1 % viudos. Por otra parte, el 55,4 % dijo no tener hijos, y aquellos que si lo tienen indicaron un mínimo entre 1 y un máximo de 8 hijos. El nivel educativo se distribuye en 1 % Primario completo, 5,7 % Secundario incompleto, 17,6 % Secundario completo, 31,6 % Terciario/Universitario incompleto y el 44 % restante Terciario/Universitario completo. El 64,8 recibió ESI. Trabaja actualmente el 87 % de la muestra. Y por último, en cuanto al Nivel económico social el 6,2 % indicó percibirse la clase social baja, el 7,3 se ubicó en la medio alta, el 29 % en la medio baja y el 57 restante la clase media; y acerca de la orientación política la mayoría prefirió no responder (43%), el 6,7 % reportó identificarse con la Derecha, el 9,8 % con partidos de Centro y de Centro-derecha, el 14 % con la Izquierda y finalmente el 16,6 % con la Centro-izquierda.



Tabla 1

Análisis descriptivo de variables sociodemográficas

Variable

Etiqueta

fi

f%

Lugar de residencia

GBA Oeste

20

10.40


GBA Norte

22

11.40


Capital Federal

26

13.50


GBA Sur

125

64.80

Género

Masculino

69

35.80


Femenino

124

64.20

Orientación sexual

Homosexual

11

5.70


Otra

13

6.70


Heterosexual

169

87.60

Autopercepción de género asignado al nacer

186

96.40


No

7

3.60

Estado civil

Viuda/o

2

1.00


Divorciada/o

7

3.60


Casada/o

50

25.90


Soltera/o

62

32.10


En pareja

72

37.30

Cantidad de hijos

No tiene

107

55.40


Tiene

86

44.60

Nivel educativo

Primario completo

2

1.00


Secundario incompleto

11

5.70


Secundario completo

34

17.60


Terciario/Universitario incompleto


61


31.60


Terciario/Universitario completo


85


44.00

Recibió ESI

125

64.80


No

68

35.20

Trabaja actualmente

168

87.00


No

25

13.00

Nivel económico social

Bajo

12

6.20


Medio alto

14

7.30


Medio bajo

56

29.00


Medio

111

57,50

Orientación política

Derecha

13

6,70


Centro

19

9,80


Centro-derecha

19

9,80


Izquierda

27

14.00


Centro-izquierda

32

16,60


No sé/Preferiría no contestar


83


43.00


A continuación, se procedió a realizar el análisis descriptivo de medias, desvíos, valores mínimos y máximos para cada una de las variables de estudio y sus dimensiones además de la edad. Pudiendo visualizarse en la tabla 2 los siguientes resultados: los participantes reportaron un rango etario entre los 21 y 73 años, siendo la media 35,92 y el desvío 12.01. Para el constructo del Sexismo ambivalente se calcularon las dimensiones sexismo hostil y benevolente 24,89 y 24,87 respectivamente y el total de la escala en la subdimensión prejuicio hacia las mujeres M = 49,76. El constructo NCC, por su parte, reportó 17,64 para tendencia a la urgencia y 23,23 para la tendencia a la permanencia, el total de la escala se indica en la subdimensión rigidez y renuencia media igual a 40,88.

En la escala SDO se encuentran las subdimensiones dominancia y oposición grupal, media l9,76 y 9,58 respectivamente, mientras que la general arrojó un resultado de con- servadurismo de 19,35. Y finalmente la escala RWA, la misma siendo unidimensional, arroja una media de 16,32.


Tabla 2

Estadísticos descriptivos


Variable

Etiqueta

M (Ds)

Min

Max

Edad

-

35.92 (12.01)

21

73

Sexismo ambivalente [ASI]

Sexismo hostil

24.89 (10.71)

11

55


Sexismo benevolente

24.87 (7.46)

11

51


Prejuicio hacia las mujeres

49.76 (16.50)

22

102

Necesidad de cierre cognitivo [NCC]

Tendencia a la urgencia

17.64 (4.95)

7

34


Tendencia a la permanencia

23.23 (3.94)

12

33


Rigidez y renuencia

40.88 (7.50)

19

65

Orientación dominancia social [SDO]

Dominancia grupal

9.76 (3.78)

5

23


Oposición grupal

9.58 (4.15)

5

25


Conservadurismo

19.35 (6.83)

18

42

Autoritarismo de ala derecha [RWA]

Autoritarismo

16.32 (6.30)

6

30


A continuación, se procedió a realizar la prueba de normalidad para todas las variables y subdimensiones. La única de distribución normal es Autoritarismo que corresponde a la escala RWA, por lo que se procederá a utilizar estadísticos paramétricos para la comparación de grupos tales como T de Student y F de Anova, por tanto, para todas las demás se utilizaran estadísticos no paramétricos, es decir U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Los resultados pueden visualizarse en la tabla 3.


Tabla 3

Pruebas de normalidad para las variables ASI, NCC, RWA y SDO


Variable

Significación

Sexismo Ambivalente

0.046

Necesidad de Cierre Cognitivo

0.002

Conservadurismo

0.000

Autoritarismo

0.094


Luego se procedió a realizar la correlación de todas las variables sociodemográficas con las principales dimensiones de los constructos a analizar. Para todos los casos se utilizaron correlaciones de Rho de Spearman y se fijaron los valores de significación menor al 5 % con un asterisco y menos a 1 % con dos. Así mismo, puede observarse en la tabla 4. que:

La edad tiene correlación positiva y leve con el nivel económico social, con el prejuicio hacia las mujeres y la rigidez y renuencia. Así mismo, se contempla que el Nivel educativo tiene correlación positiva y leve con nivel económico social, sin embargo, una relación negativa y leve con prejuicio hacia las mujeres, rigidez y renuencia y autoritarismo.

Por otro lado, el prejuicio hacia las mujeres tiene correlación positiva y leve con rigidez y renuencia y moderada con conservadurismo y autoritarismo. Cabe destacar que la rigidez y renuencia tiene correlación positiva y leve con conservadurismo y autoritarismo. Por último, el conservadurismo tiene correlación positiva y leve con el Autoritarismo.


 

Tabla 4

Correlación entre variables


Variable

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Edad

-

-0.104

-0.058

0.173*

0.310**

0.152*

0.009

0.108

2. Orientación sexual


-

0.127

0.027

-0.095

-0.087

-0.125

-0.132

3. Nivel educativo



-

0,148*

-0.218**

-0.248**

-0.033

-0.261**

4. NES




-

0.080

0.084

0.039

0.045

5. ASI





-

0.297**

0.438**

0.530**

6. NCC






-

0.154*

0.315**

7. SDO







-

0.203**

8. RWA







 

-

                                                                                                        -       

Nota. Las correlaciones Rho de Spearman fueron reportadas para todas las variables. *p<.05. **p<.01.


Finalmente se compararon los grupos sociodemográficos con las dimensiones estu- diadas. Primero se estableció el nivel de significación, según los estadísticos correspon- dientes para muestras paramétricas, utilizándose T de Student para comparaciones con dos grupos y Anova para más de tres; y U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis para los mismos fines, pero de las variables de distribución anormal. Se describen los resultados en las tablas 5.1 y subsiguientes.

A partir de la comparación entre grupos para la variable ASI puede observarse que el grupo de mayor edad, las personas de sexo masculino y de orientación política centro- derecha o aquellos que prefirieron no contestar son más prejuiciosos.


Tabla 5.1

Descripción para la variable ASI y grupos sociodemográficos


Variable

Significación

Etiqueta

n

Rango

Edad

0.000

> 36

70

121,09



< 36

123

83,29

Género

0.000

Masculino

69

117,4



Femenino

124

85,65

Orientación política

0.000

Izquierda

27

58,54



Centro-izquierda

32

63,48



Derecha

13

95,85



Centro

19

102,71



No sé/Preferiría no contestar

83

115,65



Centro-derecha

19

121,71

Nota: Para las variables Edad y Género se utilizó el estadístico U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para Orientación política.


Para la variable NCC se observa que no hubo significación en edad ni género, pero que en Orientación política aquellos que prefirieron no contestar y los de centro derecha tienen mayor rigidez y renuencia.


Tabla 5.2

Descripción para NCC y grupos sociodemográfico


Variable

Significación

Etiqueta

n

Rango

Género

0.992

-

-

-

Orientación política

0.008

Izquierda

27

71,61



Centro-izquierda

32

77



Centro

19

91,95



Derecha

13

107,58



No sé/Preferiría no contestar

83

108,75



Centro-derecha

19

113,24

Nota: Para las variables Edad y Género se utilizó el estadístico U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para Orientación política.


Para la variable SDO no se observan nivel de significación por debajo del 5 % por lo que no se continua el análisis.


Tabla 5.3

Descripción para SDO y grupos sociodemográficos


Variable

Significación

Etiqueta

n

Rango

Edad

0.837

-

-

-

Género

0.746

-

-

-

Orientación política

0.504

-

-

-

Nota: Para las variables Edad y Género se utilizó el estadístico U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para Orientación política.


Finalmente, la comparación entre la variable RWA y los grupos sociodemográ- ficos arroja que el grupo de mayor edad, así como los que prefieren no contestar sobre su orientación política o los de derecha tienden a ser más autoritarios. Para la variable género no se realizan análisis por encontrarse por debajo del 5 % el nivel de significación.


Tabla 5.4

Descripción para la variable RWA y grupos sociodemográficos


Variable

Significación

Etiqueta

n

Rango

Edad

0.026

> 36

70

121,09



< 36

123

83,29

Género

0.224

-

-

-G

Orientación política

0.000

Centro-izquierda

32

12,34JK



Izquierda

27

13,04



Centro

19

16,05



Centro-derecha

19

17,32



No sé/Preferiría no contestar


83


18,28



Derecha

13

19,46

Nota: Para las variables Edad y Género se utilizó el estadístico T de Student y ANOVA para Orientación política.


Discusión

A partir de los resultados obtenidos se indagaron las relaciones significativas entre la necesidad de cierre cognitivo, el conservadurismo político y el sexismo ambivalente en adultos del Área Metropolitana de Buenas Aires, encontrando que existen correlacio- nes directas entre todos los constructos. De esta manera, se afirma que a medida que aumenta la necesidad de cierre cognitivo, también se incrementa el conservadurismo político y el sexismo ambivalente. En este sentido, la hipótesis general de que existe una relación directa entre la Necesidad de cierre cognitivo, el conservadurismo político y el Sexismo Ambivalente se confirma.

En primer lugar, se halló que existe una relación positiva y leve entre el Sexismo Ambivalente y la Necesidad al Cierre Cognitivo. Este dato se vincula con lo investigado hace más de una década por Moyano et al. (2013) quienes afirmaron que la necesidad de cierre cognitivo guarda una relación significativa con el Sexismo Ambivalente, además resulta como un buen predictor de este tipo de prejuicio. Según estos autores, las perso- nas con alta necesidad de cierre están más predispuestas a apoyarse en estereotipos de género que sirven al mantenimiento de las desigualdades. Años más tarde, en nuestro país Cainzos (2022) arriba a resultados similares en su estudio llevado a cabo en adultos de la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires.

Con respecto a la relación entre Conservadurismo político y el prejuicio sexista, se encontró una relación positiva y moderada, Aliri y Garaigordobil (2013) ya habían ase- gurado la existencia de correlaciones positivas entre el Sexismo Ambivalente en sus dos dimensiones (benevolente y hostil) con el autoritarismo de derecha y la orientación a la dominancia social, concluyendo que tanto en hombres como mujeres el sexismo se relaciona con actitudes de autoritarismo y de dominancia social. Estos descubrimientos son coherentes con estudios anteriores (Christopher y Mull, 2006; Rottenbacher, 2010).


Esto se puede explicar ya que las personas con puntajes altos en conservadurismo político tienden a mantener el orden social establecido, porque manifiestan prejuicios contra cualquier persona que viole los valores tradicionales defendidos por las autoridades que ellos consideran como legítimas (Jost y otros, 2009). Además, el conservadurismo político predispone a las personas a adoptar y defender una visión tradicional de los roles y las relaciones de género. En esta visión tradicional, la mujer es percibida como un ser frágil, emocional y menos capaz que el hombre,pero que, sin embargo, complementa con sus características emocionales y altruistas la vida de los hombres.(Rottenbacher de Rojas, 2012)

En cuanto a la Necesidad de Cierre cognitivo y el conservadurismo político, la relación fue positiva y leve, ya varios estudios confirmaban las relaciones significativas y positivas entre la NCC y el autoritarismo del ala de derechas (Benoliel et al., 2018, 2020; Quattrocchi et al., 2017; Rottenbacher de Rojas, 2012), así como también con la Orientación a la Dominancia social (Benoliel et al., 2020; Quattrocchi et al., 2017). Sumado a esto, individuos que presentan una alta sensibilidad con respecto a la necesidad de cierre cognitivo, suelen preferir que sus vidas tengan un orden y estas son bastante estructu- radas, rechazan la ambigüedad y las situaciones o grupos que se comporten de manera impredecible. Asimismo, dichas personas cognitivamente rígidas preferirían la estabi- lidad, precisión y certeza de la información acerca del mundo, la cual debe ser para ellos lo más coherente y consistente posible, no sólo a través del tiempo, sino también a través de los cambios situacionales (Rottenbacher de Rojas, 2012)

Por otro lado, se encontró que cuanto mayor es el nivel educativo o formación acadé- mica menor es la Necesidad de cierre Cognitivo y el Sexismo. Jaume et al (2022) presenta a la formación académica como un factor protector que permite abrir el proceso cognos- citivo y no adherir rápidamente al cierre cognitivo. Inclusive, los autores concluyen que con la formación académica el sujeto mueve su estructura de pensamiento, teniendo que procesar información nueva, de forma crítica, para incorporar el conocimiento necesario sobre una temática de interés, la cual desarrollará posteriormente en el ámbito social.

En cuanto a la variable Sexismo Ambivalente, se halló que cuanto mayor sea el nivel de formación académica, menor será el sexismo. Es consistente con la investigación de Vaamonde (2013) quien halló que sujetos argentinos poseedores de un nivel educativo secundario o menor presentaron mayor nivel de sexismo ambivalente que los de mayor formación. Así mismo, el estudio de Fernandez y Rodriguez Castro (2003) en estudiantes gallegos/as, reflejaron los mismos resultados tanto en hombres como en mujeres.

Finalmente, se han evidenciado diferencias entre grupos en función de variables socio- demográficas tales como la edad, género e ideología política autopercibida. En primer lugar, se observó que los sujetos de género masculino son más prejuiciosos hacia las mujeres. Esto se corrobora en diferentes antecedentes, según Rottenbacher de Rojas (2012) es posible sostener que los hombres manifiestan una mayor predisposición hacia el sexismo que las mujeres y en Jaume et al (2015) en los hombres se observó un nivel mayor de Ideología de Rol de género que en las mujeres. Estos resultados, confirman la segunda hipótesis planteada, “el género masculino expondrá niveles más altos de sexismo”


Por otro lado, los hombres que se auto perciben ideológicamente como de centro o derecha se presentan como más sexistas, va de la mano con lo hallado por Cainzos (2023), donde los sujetos con ideología de derecha presentaron mayor sexismo benévolo y hostil que el resto de las personas. En este sentido, puede entenderse la ideología política de derecha como conservadora, ya que se apoya en la defensa de la tradición, el manteni- miento de las jerarquías y el sentido del deber.

Limitaciones y recomendaciones

Cabe resaltar ciertas limitaciones del presente estudio. Al tratarse de una investigación con un diseño de tipo no experimental, transversal, correlacional y no de un experimento, no resultó posible un absoluto control, además, el tamaño muestral no resulta totalmente representativo del resto de la población, por lo que no puede generalizarse. Asimismo, el mayor porcentaje de los participantes corresponde al género femenino.

Se recomienda tener en cuenta estas limitaciones al momento de desarrollar nuevos estudios. A la vez, se sugiere repetir el estudio para verificar si los resultados obtenidos aún se sostienen e investigar la temática con muestras más amplias, en las que se cuen- te con más personas de género masculino y se homogenice la muestra. Incluso, otros constructos psicológicos podrían ser estudiados en estos grupos poblacionales. En este sentido a lo largo de esta discusión se han realizado inferencias con relación a un número limitado de variables sociodemográficas. Por lo cual, sería prudente analizar en futuros estudios sobre otras variables como: orientación sexual, Educación Sexual Integral y nivel Socioeconómico


Referencias bibliográficas

Allport, G. W., Clark, K., & Pettigrew, T. (1954). The nature of prejudice. Altemeyer, B. (1983). Right-wing authoritarianism. Univ. of Manitoba Press. Altemeyer, B. (1996). The authoritarian specter. Harvard University Press.

Aliri, M., & Garaigordobil, M. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139.

Arjona Martín, N.; García Ramírez, J.M. Los efectos del sexismo no se olvidan ni inmediatamente ni permanentemente. Reidocrea, 3: 267-272 (2014). http://hdl.handle.net/10481/32861

Ayala, L. C., Monroy, M. S., & Hoyos, Y. M. (2022). Sexismo, ideología de género y apoyo a premisas socioculturales en estudiantes de educación superior. Ciencia latina revista científica multidisci- plinar, 6(2), 1315-1342. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1956

Benoliel, D., Guido, J. I., Expósito, A., & Bria, M. P. (2018). Autoritarismo del ala de derechas y su relación con la necesidad de cierre cognitivo y la confianza en instituciones. In X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación

XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-122/230


Benoliel, D., Etchezahar, E., y Ungaretti, J. (2020). Fundamentalismo Religioso y su Relación con Variables Psicosociales en Judíos Ortodoxos. Acta de investigación psicológica, 10(1), 36-48.

Cainzos, C. (2022). Necesidad de cierre cognitivo y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos del Gran Buenos Aires. Tesis de grado. Universidad Abierta Interamericana. https://repositorio.uai. edu.ar/handle/123456789/886

Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C., & Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo am- bivalente: adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud & Sociedad, 1(2), 125-135.

Christopher, A. N., & Mull, M. S. (2006). Conservative ideology and ambivalent sexism. Psychology of Women Quarterly, 30(2), 223-230. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2006.00284.x

Dovidio, J. F., Hewstone, M., Glick, P., & Esses, V. M. (2010). Prejudice, stereotyping and discrimina- tion: Theoretical and empirical overview. Prejudice, stereotyping and discrimination, 3-28.

Duckitt, J. (2001). A dual-process cognitive-motivational theory of ideology and prejudice. In Advances in experimental social psychology (Vol. 33, pp. 41-113). Academic Press. https://doi. org/10.1016/S0065-2601(01)80004-6

Duckitt, John, & Fisher, Kirstin. (2003). The impact of social threat on world view and ideological attitudes. Political Psychology, 24, 199–222. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00322

Etchezahar, E., Prado-Gascó, V., Jaume, L., & Brussino, S. (2014). Validación argentina de la Escala de Orientación a la Dominancia Social. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 35-43. https:// doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70004-4

Expósito, F., Moya, M.C. & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, 2, 159-169. https://doi.org/10.1174/021347498760350641

Fernández, M. L., & Castro, Y. R. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes galle- gos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136. https://doi.org/10.5944/ap.2.2.526

Glick P., & Fiske (1996) The ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent se- xism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512

Glick, P., & Fiske, S. T. (1999). Sexism and other “isms”: Independence, status, and the ambivalent content of stereotypes. In W. B. Swann, Jr., J. H. Langlois, & L. A. Gilbert (Eds.), Sexism and ste- reotypes in modern society: The gender science of Janet Taylor Spence (pp. 193–221). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10277-008

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Jaume, L.C., Cervone, N., Biglieri, J., & Quattrocchi, P. (2015). Propiedades psicométricas del Test revisado de Necesidad de cierre cognitivo (TR-NCC) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones en Psicología, 20(3), 55-60. https://www.psi.uba. ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio20_3/jaume_cervo- ne_biglieri_quattrocchi.pdf

Jaume, L. C., Roca, M. A., Ferrero, P. F., & Azzollini, S. C. (2022). La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la adhesión a la ideología del rol de género. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7. https://doi.org/10.32351/rca.v7.314


Jost, J. T., & Thompson, E. P. (2000). Group-based dominance and opposition to equality as inde- pendent predictors of self-esteem, ethnocentrism, and social policy attitudes among African Americans and European Americans. Journal of Experimental Social Psychology, 36(3), 209-232. https://doi.org/10.1006/jesp.1999.1403

Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Exceptions that prove the rule--Using a theory of motivated social cognition to account for ideological incongruities and political ano- malies: Reply to Greenberg and Jonas (2003). Psychological Bulletin, 129(3), 383–393. https://doi. org/10.1037/0033-2909.129.3.383

Kruglanski, A. W. (1989). The psychology of being” right”: The problem of accuracy in social percep- tion and cognition. Psychological bulletin, 106(3), 395.

Kruglanski, A. W., & Fishman, S. (2009). The need for cognitive closure. Handbook of individual differences in social behavior, 343-353.

Lameiras Fernández, M., Rodríguez Castro, Y., Carrera Fernández, M. V., & Calado Otero, M. (2009). Del sexismo hostil al sexismo benevolente: La nueva cara del sexismo en las sociedades occiden- tales. Estudios de Antropología Biológica, 14(1).

León, C. M., & Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universita- rios?: Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación. http://hdl.handle.net/11162/194294

Lima, Aluísio Ferreira de. Ciampa, Antonio da Costa & Almeida, Juracy Armando Mariano de. (2009).

¿Psicología Social como Psicología Política? A Proposta de Psicologia Social Crítica de Sílvia Lane. Psicología Política, 9(18), 223-236.

Luis, J., Cervone, N., Biglieri, J., & Quattrocchi, P. (2015). Propiedades psicométricas del Test revisa- do de Necesidad de cierre cognitivo (TR-NCC) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.

Mori López, V. L. (2021). Ideología Política, religiosidad y sexismo ambivalente en una muestra en Lima Metropolitana. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle. net/20.500.12404/19825

Moyano-Pacheco, M., Expósito-Jiménez, F., & Trujillo-Mendoza, H. M. (2013). Cierre cogniti- vo, sexismo y religiosidad: diferencias y similitudes entre grupos de adolescentes con distinta cultura. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(2), 501–508. https://doi.org/10.6018/ analesps.29.2.135601

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M., & Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741–763. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.4.741

Quattrocchi, P., Biglieri, J., y Cervone, N. (2017). Variables psicosociales asociadas a la necesidad de cierre cognitivo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 9. 1-78.

Roca, M. A., Expósito, C., Jaume, L. C., & Passero, M. T. (2022). REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA NECESIDAD DE CIERRE COGNITIVO EN EL CONTEXTO HISPANO HABLANTE. PSICOLOGÍA

UNEMI, 6(11), 110-125. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp110-125p

Roets, A., & Van Hiel, A. (2006). Need for closure relations with authoritarianism, conservative be- liefs and racism: The impact of urgency and permanence tendencies. Psychologica Belgica, 46(3), 235-252.

 

Rottenbacher de Rojas, J. M. R. (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en adultos jóvenes de la ciudad de Lima. Pensamiento psicológico, 7(14), 10-10. https:// revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/156

Rottenbacher de Rojas, J. A. N. (2012). Conservadurismo político y rigidez cognitiva en una mues- tra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 257-271. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/1768

Ungaretti, J., Müller, M., & Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: aportes del au- toritarismo y la dominancia social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 75-86. https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.75-86

Vaamonde, J. D. (2013). El sexismo en el lugar de trabajo a la luz de los valores personales y de las per- cepciones de justicia organizacional. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. https:// doi.org/10.35537/10915/32464

Valdez Orezzoli, M. (2023) Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Tesis de grado. http:// hdl.handle.net/20.500.12404/17422

Webster, D. M.,& Kruglanski, A. W.(1994). Individual differences in need for cognitive closure. Journal of personality and social psychology, 67(6), 1049. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.6.1049

Zakrisson, I. (2005). Construction of a short version of the Right-Wing Authoritarianism (RWA) scale. Personality and individual differences, 39(5), 863-872. https://doi.org/10.1016/j. paid.2005.02.026

Zubieta, E. M., & Sosa, F. M. (2022). Los valores como base cognitiva del autoritarismo y la do- minancia. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 851-878. http://www.scielo.org.pe/scielo. php?pid=S0254-92472022000200851&script=sci_abstract&tlng=fr#:~:text=http%3A//dx.doi. org/10.18800/psico.202202.008.