1

ISSN 1853-8746

Psicología del desarrollo Nº 3 (enero-agosto, 2023): 1-14


Relaciones entre las competencias parentales y el temperamento en niños/as de 3 a 7 años.

Competencias parentales y temperamento en niños.


Sabrina E. Ledesma image

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.


Lucas G. Gago Galvagno image

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.

Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires (UBA). Laboratorio de Cognición y Políticas Públicas. Buenos Aires, Argentina.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.


Resumen

Enviado: 04/03/23. Aceptado: 16/08/23.


El objetivo principal de la investigación fue relacionar el temperamento infantil de niños entre 3 y 7 años y las competencias parentales percibidas de padres/madres y/o tutores. La muestra estuvo conformada por 190 padres, madres y/o tutores, 172 mujeres y 18 hombres de entre 23 y 54 años (M=32,80 años; DS= 6,82). Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico, cuestionario de competencias parentales percibidas (versión padres) y el cuestionario breve sobre conducta infantil (CBQ, versión muy corta). Se encontraron un aumento en implicación escolar, dedicación y orientación, a medida que crece el esfuerzo de control, y una relación negativa significativa entre el esfuerzo de control y el nivel educativo de los padres. A su vez, se encontró un aumento del ocio compartido, dedicación y orientación a medida que aumenta las veces que los padres salen por semana con sus hijos. Se concluye que las competencias de los padres estarían asociadas a algunos estilos temperamentales de los infantes.

PALABRAS CLAVES: TEMPERAMENTO, COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA, NIÑEZ, PARENTALIDAD, CONDUCTA INFANTIL.


Relationships between parenting skills and temperament in children aged 3 to 7 years.Parenting skills and child temperament.


Abstract

The main objective of the present work was to relate the infant temperament of children between 3 and 7 years old and the perceived parental competences of parents and / or guardians. The sample was obtained during October and November of the year 2020. It was made up of 190 fathers, mothers and / or guardians, 172 women and 18 men, with an average age of 32.80 years. The type of study was descriptive, correlational, with a nonexperimental and cross-sectional design. The instruments used were a sociodemographic questionnaire, a questionnaire on perceived parental competencies (parent’s version) and the short questionnaire on child behavior (CBQ, very short version). The results showed an increase in school involvement, dedication and orientation, as the control effort grows, and a significant negative relationship between the control effort and the educational level of the parents. In turn, an increase in shared leisure, dedication and orientation was found as the number of times that parents go out per week with their children increases. It is concluded that the competencies of the parents would be associated with some temperamental styles of the infants.


 

KEYWORDS: TEMPERAMENT - PERCEIVED PARENTAL COMPETENCE – CHILDHOOD – PARENTING - CHILDISH BEHAVIOR.


Introducción

Las competencias parentales son las prácticas que tienen los padres o los cuidadores primarios para cuidar y enseñar a sus hijos con la finalidad de obtener un progreso saludable (Barudy & Dantagnan, 2010). La edad, género, temperamento, prematuridad o trastornos del niño influyen a los padres en las competencias parentales (Ceballos & Rodrigo, 1998). Sin embargo, éstos orientan el comportamiento de los niños y los niños modifican las acciones de sus padres en una crianza bidireccional (Aguirre Dávila, 2015). Los padres tienen una tarea destacada en la estabilidad, así como en la manifestación del malestar infantil (Carranza & Gonzalez, 2003).

En cuanto al temperamento, Rothbart (2007) lo entiende como las diferencias individuales en la reactividad emocional, motora y atencional de los niños. Dichas diferencias están compuestas por una parte biológica y genética del individuo. Sin embargo, el temperamento no está formado por completo al momento del nacimiento y a partir de los tres años se podría pronosticar la personalidad (Caspi, 2000; Caspi & Silva, 1995; Hauché et al., 2021; Hernández Escalona et al., 2021; Newman et al., 1997). En respuesta al trato que los padres le brindan a sus hijos y a otras experiencias vitales vividas, el temperamento puede variar (Belsky et al., 1991; Kagan & Snidman, 2004; Montenegro & Gago Galvagno, 2020). Según Lengua (2006) el temperamento y las pautas de crianza paterna anuncian cambios entre sí, la armonía afectiva y la adaptación en las etapas de desarrollo del niño. Por lo tanto, un equilibro entre las prácticas de crianza de los padres y el temperamento del niño generaría un desarrollo óptimo de éste (Thomas & Chess, 1984, 1986). Asimismo, el estilo de temperamento de los niños determina cómo los padres perciben a sus hijos y además, cómo se perciben a sí mismos (Goodman & Gurian, 1999). Por este motivo, varios autores sustentan que la unión entre crianza y temperamento de los niños, pronostica el comportamiento infantil y su adaptación en el transcurso del desarrollo (Maccoby & Martin, 1983; Sanson et al., 2004).

En los últimos años se realizaron estudios que relacionan el temperamento y competencia parentales. Los padres utilizan prácticas cotidianas de parentalidad y crianza para promover el aprendizaje, fomentar la socialización y generar un estilo de apego seguro en sus hijos para cuidarlos y protegerlos (Arones Mayhua & Barreda Ticona, 2019). Contreras (2013) destacó en su investigación la asunción del rol de los padres como una competencia relevante.

Otra investigación halló que el tiempo que los niños pasan con sus padres es sumamente significativo para una buena calidad en la relación. Además, los resultados indican que romper con un enfoque unidireccional constata que, al igual que los padres influyen en los hijos éstos lo hacen en los padres (Hertfelder Tenreiro, 2013). Lengua y Kovacs (2005) estudiaron las asociaciones longitudinales entre el temperamento infantil y crianza en la predicción de conductas internalizantes y externalizantes de niños. Los resultados indicaron que el miedo infantil está relacionado con una mayor aceptación por parte de las madres dado que suelen ser más cálidas con sus hijos temerosos, en cambio a mayor irritabilidad en el niño, menor es la aceptación materna. Por otra parte, la emocionalidad positiva y la autorregulación del niño predijo una mayor aceptación materna, la sonrisa de los niños puede ser más gratificante por los padres y puede generar mayor calidez en la relación. En cuanto a la crianza, a mayor participación de la madre existe mayor presencia de autorregulación del niño.

El objetivo de la siguiente investigación es: a) evaluar el temperamento de niños de 3 a 7 años y las competencias parentales percibidas desde la mirada de sus padres, b) describir la muestra según variables sociodemográficas, c) describir las dimensiones del temperamento en niños de 3 a 7 años y las competencias parentales desde la percepción de sus padres, madres y/o tutores, d) determinar la relación entre el temperamento de los niños y las competencias parentales percibidas desde la mirada de sus padres, e) comparar las dimensiones del temperamento y las competencias parentales percibidas según variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo y cuantas veces sale por semana).


Método

Diseño

Se planteó una investigación de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y con alcance descriptivo y asociativo.

Participantes

Se evaluaron 190 padres/madres y tutores de 23 a 54 años (M= 32,80, femenino=172, masculino= 18), pertenecientes al Gran Buenos Aires, Capital Federal e interior del país con hijos entre 3 a 7 años. Con respecto al rol que ocupa cada sujeto en la familia, se puede observar que el 90% (n=171) son madres, el 8,95% (n=17) son padres, el 0,53% (n=1) ocupa el rol de tío y el 0,53% (n=1) tiene el rol de tía. En cuanto al nivel de educación, un 0,53% (n=1) alcanzó un nivel de educación primaria, un 22,1% (n=42) nivel secundario, un 38,95% (n=74) nivel terciario y un 38,42% (n=55) nivel universitario.

Se tomó una muestra no probabilística. Los criterios de inclusión fueron que las personas que podían responder el cuestionario debían tener a cargo un niño/a o hijo/a entre 3 a 7 años. Los criterios de exclusión fueron la presencia de consumo de psicofármacos, enfermedad médica en el adulto y/o en el niño.

Instrumentos

Cuestionario Breve sobre conducta infantil (CBQ – versión muy corta) de Putnam y Rothbart (2006). La escala utilizada fue creada para que los padres o tutores respondan una serie de ítems referidos a los últimos seis meses de convivencia con el niño/a para medir el temperamento de niños de edades comprendidas entre los tres y siete años. El cuestionario está traducido al español por el Grupo de Investigación en Psicología Evolutiva (GIPSE) de la Universidad de Murcia en España. Consta de 36 ítems y tiene tres dimensiones: emocionalidad positiva, emocionalidad negativa y esfuerzo de control, cada una está formada por 12 ítems. El puntaje final se calcula a partir de dividir el total por el número de ítems que han recibido una puntuación numérica. No se deberá incluir los ítems marcados como “no aplicable” ni los que no han sido contestados. La escala demostró estabilidad en el tiempo, así como un buen ajuste a la estructura de tres factores (Putnam & Rothbart, 2006). Se encontró una adecuada consistencia interna para esta muestra, con rangos de .79 a .82.

Escala de competencia parental percibida ECPP-P versión padres de Bayot, Hernández Viadel y de Julián (2005). Diseñada para detectar factores que pueden influir positivamente en una satisfacción parental percibida por parte de los padres en situaciones concretas. Evalúa 5 áreas como la implicación de los padres y madres en las tareas escolares de sus hijos, la dedicación parental, el ocio compartido, el asesoramiento/orientación y finalmente, la asunción del rol y, por lo tanto, la adaptación que supone la llegada de un hijo para los padres y madres (Bayot et al., 2005). Los ítems son frases relacionadas con la función de ser padre/madre/pareja. La prueba cuenta con cuatro opciones de respuesta (nunca, a veces, casi siempre y siempre). La escala está compuesta por 22 ítems que se estructuran en cuatro dimensiones: implicación escolar, dedicación y orientación, ocio compartido y asunción del rol de ser padres. Los ítems son todos directos y se suman. La puntuación que se obtiene oscila entre 1 y 4, la puntuación total oscila entre 22 y 88 puntos. El estudio de la estructura interna de la prueba original mostró cinco factores (implicación escolar, dedicación personal, ocio compartido, asesoramiento y orientación y asunción del rol de padre) que explicaron el 48,80% de la varianza total con saturaciones superiores a .48 (Azar et al., 2018; Bayot Mestre & Hernández Viadel, 2008). Para esta muestra, se encontró una adecuada consistencia interna entre .79 a .89.

Procedimiento

Las baterías fueron administradas durante octubre y noviembre del año 2020, se realizó de manera voluntaria y anónima a los padres, madres y/o tutores de niños/as mediante formularios de Google difundidos por Facebook e Instagram. Al inicio del cuestionario se solicitó a cada participante la conformidad de este y notificándoles el propósito de dicha investigación, la confidencialidad y anonimato de los datos obtenidos con fines académicos-científicos y teniendo en consideración los valores éticos de la investigación.


El orden de toma fue: cuestionario sociodemográfico, escala de temperamento, y de competencias parentales. La recolección fue realizada entre junio y septiembre de 2021.

Análisis de datos

Los datos recopilados fueron procesados a través del software IBM-SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 21. Se aplicó la prueba de normalidad de ShapiroWilk y arrojó un resultado menor a 0,05, con lo cual la distribución de la muestra es no paramétrica, es decir, se obtuvieron valores asimétricos para todas las variables. Por otro lado, para correlacionar las variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y para realizar comparaciones entre diferentes grupos se utilizó la prueba de U de Mann-Whittney (para asociación de dos grupos) y H de Kruskal-Wallis (para tres o más grupos).


Resultados

Estadística descriptiva

La dimensión implicación escolar tiene un indicador adecuado ya que el puntaje supera el valor entre 11 y 15 puntos, la dimensión dedicación y orientación tiene un indicador adecuado porque el puntaje está entre 27 y 36 puntos, el ocio compartido es regular porque el puntaje se encuentra entre 8 y 11 puntos y asunción del rol de ser padre tiene un indicador de adecuado porque el puntaje se encuentra entre 12 y 16 puntos (tabla 1).

Además, teniendo en cuenta la variable conducta infantil se calcularon los estadísticos descriptivos de cada una de sus dimensiones. Los puntajes de emocionalidad positiva y emocionalidad negativa se encuentran dentro del punto medio con un valor de 4 y esfuerzo de control está en el punto medio con un valor 5, entendiendo que los valores de dicha escala van de 1 a 7 (tabla 1).


Tabla 1. Estadística descriptiva de las variables medidas

Variables

M(DS)

95% IC

Rango

Min - Max

n

Conducta infantil






Emocionalidad Positiva

4,37 (0,67)

[4,28 - 4,47]

3,43

2,50 – 5,83

190

Emocionalidad Negativa

4,38 (0,80)

[4,26 - 4,49]

4,83

1,42 - 6,25

190

Esfuerzo de control

5,17 (0,74)

[5,06 - 5,27]

3,90

2,92 - 6,82

190

Competencia parental percibida






Implicación escolar

15,36 (2,85)

[14,95 - 15,77]

15,00

5 - 20

190

Dedicación y orientación

29,45 (3,39)

[28,96 - 29,93]

18,00

18 - 36

190

Ocio Compartido

11,70 (2,26)

[11,38 - 12,03]

9,00

7 - 16

190

Asunción del rol de ser padre

14,26 (1,58)

[14,04 - 14,49]

7,00

9 - 16

190

Competencia parental total

70,79 (7,60)

[69,70 – 71,88]

42,00

46 - 88

190

Nota: IC: Intervalo de confianza.







Asociación entre temperamento y competencia parental percibida

Se encontró una correlación positiva entre las dimensiones dedicación y orientación e implicación escolar con la dimensión de esfuerzo de control, y además este último se correlaciona negativamente con el nivel educativo de los padres y madres. Por otro lado, la variable cantidad de veces que sale con su hijo por semana se correlaciona positivamente con las dimensiones de competencia parental (dedicación y orientación, ocio compartido) y con el nivel educativo.

Por otro lado, como se observa en la tabla 2, no existe ninguna otra relación estadísticamente significativa.


Tabla 2. Prueba Rho de Spearman. Asociaciones entre las variables correspondientes a conducta infantil, competencia parental percibida, nivel de educación, edad y cuantas veces sale con su hijo



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10


1


Emocionalidad -

,380**

,138

,106

-,087

,049

,046

-,032

-,056

-,013



Positiva -

,000

,058

,145

,232

,505

,532

,664

,443

,855


2

Conducta

Emocionalidad -

-

,123

,106

-,123

,024

-,096

-,010

-,121

-,009


infantil

Negativa -

-

,090

,147

,091

,747

,187

,891

,096

,905


3


Esfuerzo de -

-

-

,246**

,159*

,107

,107

-,193**

,070

,054



control -

-

-

,001

,029

,142

,142

,007

,339

,458


4


Implicación -

-

-

-

,427**

,354**

,372**

-,142

-,004

,082



Escolar -

-

-

-

,000

,000

,000

,050

,960

,263



Dedicación y -

-

-

-

-

,448**

,443**

-,104

,005

,203**

5

Competencia

Orientación -

-

-

-

-

,000

,000

,155

,947

,005


6

parental

percibida

Ocio -

-

-

-

-

-

,225**

-,023

,025

,267**



Compartido -

-

-

-

-

-

,002

,754

,730

,000


7


Asunción Rol -

-

-

-

-

-

-

-,107

-,070

-,017



de ser padre -

-

-

-

-

-

-

,143

,338

,819


Nivel de educac

ión -

-

-

-

-

-

-

-

,181*

,161*

8

-

-

-

-

-

-

-

-


,012

,026

9

Edad

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-,133



-

-

-

-

-

-

-

-

-

,067


Veces que sale

con su hijo en -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

la semana

image

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


Comparación de grupo por género, rol adentro de la familia, nivel de educación

Se realizó la comparación de las variables de temperamento (emocionalidad positiva, emocionalidad negativa, esfuerzo de control) y las de competencia parental (implicación escolar, dedicación y orientación, ocio compartido y asunción del rol de ser padre) con las variables sociodemográficas: género de los padres/madres/tutores, rol dentro de la familia y niveles de educación.

La variable agrupación por género de los padres/madres/tutores tuvo como resultado que existen diferencias significativas en las variables implicación escolar (U=666; p=,000) y dedicación y orientación (U=806,5; p=,001) (tabla 3).


Tabla 3. Prueba U de Mann para variable de agrupación por género de padres/madres/tutores



U de Mann-Whitney

Z

Sig

Emocionalidad Positiva

1511

-,167

,868

Emocionalidad Negativa

1541,5

-,029

,977

Esfuerzo de Control

1319,5

-1,030

-1,030

Implicación Escolar

666,0

-3,997

,000

Dedicación y Orientación

806,5

-3,355

,001

Ocio Compartido

1298,0

-1,135

,256

Asunción del rol de ser padre

1271,5

-1,278

,201


Rangos




Implicación Escolar

Género N

Femenino 172

Rango promedio

100,63

Suma de rangos

17308,00


Masculino 18

46,50

837,00


Total 190



Dedicación y Orientación

Femenino 172

99,81

17167,50


Masculino 18

54,31

977,50


Total 190




Por medio de la comparación de los rangos promedios se observan mayores niveles en las mujeres en las variables implicación escolar y dedicación y orientación (tabla 3).

Respecto a la variable de agrupación rol dentro de la familia los resultados indicaron que existen diferencias significativas sólo en las dimensiones implicación escolar (X2=16,310; p=,000) y dedicación y orientación (X2=11,698; p=,001). A través de la comparación de los rangos promedios se observan mayor nivel en el rol de la madre en la variable implicación escolar y en la variable dedicación y orientación (tabla 4).



Tabla 4. Prueba de Kruskal Wallis para variable de agrupación rol dentro de la familia



Chi-cuadrado

gl

Sig. asintótica

Emocionalidad Positiva

0,328

1

,567

Emocionalidad Negativa

0,125

1

,724

Esfuerzo de Control

0,781

1

,377

Implicación Escolar

16,310

1

,000

Dedicación y Orientación

11,698

1

,001

Ocio Compartido

1,655

1

,198

Asunción del rol de ser padre

2,578

1

,108


Rangos




¿Cuál es su rol en la familia?

N

Rango promedio

Implicación Escolar

Madre

171

99,52


Padre

17

43,97


Total

188


Dedicación y Orientación

Madre

171

98,76


Padre

17

51,65


Total

190



La variable agrupación nivel de educación de los padres/madres/tutores tuvo como resultado que existen diferencias significativas en las variables implicación escolar (x2=19,650; p=,012) y dedicación y orientación (x2=18,537; p=,018). Por medio de la comparación de los rangos promedios se observan mayores niveles de secundaria completa de las variables implicación escolar y dedicaciones y orientación (tabla 5).


Tabla 5. Prueba de Kruskal Wallis para variable de agrupación de nivel de educación de padres/madres/tutores



Chi-cuadrado

gl

Sig. asintótica

Emocionalidad Positiva

6,128

8

,633

Emocionalidad Negativa

10,955

8

,204

Esfuerzo de Control

14,088

8

,079

Implicación Escolar

19,650

8

,012

Dedicación y Orientación

18,537

8

,018

Ocio Compartido

7,550

8

,479

Asunción del rol de ser padre

11,523

8

,174



image

Rangos


Nivel de educación

N

Rango promedio

Implicación Escolar

Primaria Completo

1

109,00


Secundaria Incompleto

7

86,00


Secundaria Completo

35

126,41


Terciario en curso

9

73,39


Terciario Incompleto

8

67,88


Terciario Completo

57

89,21


Universitario en curso

15

115,83


Universitario Incompleto

16

88,69


Universitario Completo

42

84,87


Total

190


Dedicación y Orientación

Primaria Completo

1

79,00


Secundaria Incompleto

7

84,57


Secundaria Completo

35

121,49


Terciario en curso

9

69,11


Terciario Incompleto

8

58,31


Terciario Completo

57

99,39


Universitario en curso

15

95,60


Universitario Incompleto

16

67,50


Universitario Completo

42

94,15


Total

190



Conclusión

El objetivo de la siguiente investigación fue: a) evaluar el temperamento de niños de 3 a 7 años y las competencias parentales percibidas desde la mirada de sus padres, b) describir la muestra según variables sociodemográficas, c) describir las dimensiones del temperamento en niños de 3 a 7 años y las competencias parentales desde la percepción de sus padres, madres y/o tutores, d) determinar la relación entre el temperamento de los niños y las competencias parentales percibidas desde la mirada de sus padres, e) comparar las dimensiones del temperamento y las competencias parentales percibidas según variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo y cuantas veces sale por semana). La primera hipótesis establecía que habría un aumento de las dimensiones de competencia parental (dedicación y orientación, implicación escolar y la asunción del rol de ser padre) y de las dimensiones de temperamento (esfuerzo de control y la emocionalidad positiva), mientras que la dimensión de competencia parental (ocio compartido) se asociaría de forma negativa con la dimensión de temperamento (emocionalidad negativa); la segunda hipótesis suponía que habría un aumento de la dimensión de competencia parental (asunción del rol de ser padre) y las dimensiones de temperamento (emocionalidad positiva y esfuerzo de control) con el nivel educativo, la edad y sería más alta en las madres de los niños/as; la tercera hipótesis suponía que el ocio compartido y dedicación y orientación, se asociarían de forma positiva con la cantidad de veces que salen los padres con sus hijos fuera de su casa.

De las hipótesis, la primera se confirma parcialmente ya que el resultado obtenido muestra un aumento entre las dimensiones implicación escolar, dedicación y orientación y esfuerzo de control, es decir, a mayor implicación escolar y dedicación y orientación de los padres, mayor es el esfuerzo de control de los niños. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos (Arones et al., 2019; Barrig & Alarcon, 2017; Lengua & Kovacs, 2005; Hertfelder Tenreiro, 2013; Ruff & Rothbart, 1996, Suárez et al., 2012).

La segunda hipótesis, también se comprueba parcialmente. Los resultados indicaron un aumento negativo significativo entre el esfuerzo de control y el nivel educativo. Es decir, a medida que los padres tengan un nivel educativo alto, el esfuerzo de control de los niños sería bajo, y viceversa (García Linares, Pelegrina & Lendínez, 2002; Hertfelder Tenreiro, 2013).

Y en cuanto a la tercera hipótesis, esta es confirmada ya que el resultado indica que a mayor ocio compartido y dedicación y orientación por parte de los padres, mayor relevancia con la cantidad de veces que salen los padres con sus hijos fuera de su casa (World Health Organization, 2020; UNICEF, 2020; Serantes et al., 2021). Los resultados demuestran que las asociaciones entre las competencias parentales y el temperamento son complejas tal como lo indica Lengua y Kovacs (2005), sin embargo, queda claro que los padres actúan positivamente con sus hijos: comunicándose, ayudándolos en sus tareas escolares, compartiendo actividades y salidas fuera del hogar, fomentando un rol decisivo para desarrollar estrategias y habilidades que permitan que los niños interactúan con su entorno, focalizando su atención y otras capacidades para autorregularse. Además, el nivel educativo de los padres tuvo un rol significativo demostrando que un mayor o menor nivel de educación puede influir en el proceso atencional de los niños, por ejemplo, permitiendo suprimir una respuesta dominante a favor de otra no dominante para conseguir un objetivo, posibilitar la planificación de metas y la resistencia a distractores. Existen pocas investigaciones que aborden el tema estudiado en su conjunto desde las competencias parentales percibidas y el temperamento infantil, por ello se considera relevante el presente trabajo ya que los resultados arrojados, consolidan la transcendencia de los datos en futuras investigaciones, aportando datos científicos para la comunidad. Actualmente, la mirada acerca de la relación padres-hijos y la sociedad están sufriendo cambios a un ritmo descomunal, con grandes transformaciones tecnológicas, científicas y sociales, entre otras. La crianza, las formas de relacionarse entre los padres y sus hijos no son las mismas que con la que fueron educados los adultos en su infancia y adolescencia, se podría suponer que ya no les sirven para educar a sus hijos debido a la rapidez con lo que cambia todo y porque ser padre no es algo que enseña sino algo que se va aprendiendo. Por ello, es todo un desafío ser padres, labor más que importante y de mucha responsabilidad. Los padres día a día deben encontrar nuevas soluciones a aquellas problemáticas o situaciones cotidianas complejas, por lo tanto, sus competencias parentales deben adaptarse a cada hijo, a cada circunstancia y a cada contexto permitiendo un óptimo desarrollo físico, psicológico y social de sus hijos. Por otro lado, el temperamento de los niños se educa de acuerdo con la influencia de la familia, el entorno y los padres, pero no de una manera determinante. Existen factores propios e innatos del niño. La parentalidad influye en el temperamento de sus hijos al igual que los hijos influyen en sus padres.

En definitiva, tal como lo expone Hertfelder Tenreiro (2013) los padres deben aprender a aceptar a su hijo tal como es, único, y ayudarlo a que este pueda aprender a manejar su propia emocionalidad y reactividad ante las diversas situaciones. Por ello, en base a los resultados obtenidos se podría fomentar y generar intervenciones dentro del área de la psicología clínica en la primera infancia, dando orientación a cuidadores primarios acerca de cómo mejorar la relación padres-hijos en beneficio de optimizar la tarea de crianza de una forma saludable, eficaz y satisfactoria.

En cuanto a las limitaciones se puede señalar que la muestra fue obtenida mediante muestreo no probabilístico, y fue transversal, lo que podría sesgar los resultados encontrados. A su vez, la falta de un diseño experimental impide analizar la causalidad entre las variables de estudio. Por esto, se recomiendan futuros estudios con un muestreo probabilístico, longitudinales, con familias de todo el espectro socioeconómico y con diseños experimentales, lo que permitiría profundizar los hallazgos encontrados.


Referencias

Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243. https://doi.org/10.11600/1692715x.13113100314

Arones Mayhua, K. & Barreda Ticona, M. (2019). Dimensiones del temperamento en niños de 6 y 7 años y su relación con las competencias parentales. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. https://doi.org/10.18271/ria.2021.314

Azar, S.T., & Cote, L.R. (2002). Sociocultural issues in the evaluation of the needs of children in custody decision making: what do our current frameworks for evaluating parenting practices have to offer?. International Journal of Law and Psychiatry, 25(3), 193-217. https://doi.org/10.1016/ s0160-2527(02)00102-4

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre y padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.

Bayot, A., Hernández Viadel, J. & de Julian, L. (2005). Análisis factorial exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de competencia parental percibida. Versión para padres/madres (ECPP-p). Relieve, 11(2),113-126. https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4251

Bayot, A., Mestre & Hernández Viadel, J. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: CEPE.

Belsky, J., Fish, M., & Isabella, R. (1991). Continuity and discontinuity in infant negative and positive emotionality: Family antecedents and attachment consequences. Developmental Psychology, 27, 421-431. https://doi.org/10.1037/0012-1649.27.3.421


Carranza, J.A. & González Salinas, C. (2003). Temperamento en la infancia. Aspectos conceptuales básicos. Barcelona: Ariel.

Caspi, A. (2000). The child is father of the man: Personality continuity from childhood to adulthood.

Journal of Personality and Social Psychology, 78, 158-172. https://doi.org/10.1037/0022-3514.78.1.158

Caspi, A., & Silva, P. (1995). Temperamental qualities at age 3 predict personality traits in young adulthood: Longitudinal evidence from a birth cohort. Child Development, 66, 486-498. https:// doi.org/10.1111/j.1467-8624.1995.tb00885.x

Ceballos, E.M. & Rodrigo, M.J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos.

En M.J. Rodrigo & J. Palacios (coords.). Familia y Desarrollo Humano, 225-242.

Contreras Fernandez, V. (2013). Competencia parental y discapacidad intelectual: un estudio comparativo de familias. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

García Linares, M.C, Pelegrina S. & Lendínez, J. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia psicosocial de los adolescentes. Anuario de Psicología, 33(1), 79-95. https://doi. org/10.1174/021037002317417796

Goodman, R. & Gurian, A. (1999). Parenting styles/children’s temperaments: The match. New York University Child Study Center.

Gurian, A. (1999). Parenting Styles/Children’s Temperaments: The Match. NYU Child Study Center. Hauché, R. A., Gago-Galvagno, L. G., & Elgier, Á. M. (2021). La relación entre los estilos tempera-

mentales y la autoestima en niños/as de diferente nivel socioeconómico. Perspectivas en Psicología, 18(1), 134-144. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.02.001

Hernández Escalona, M., Elgier, A. M., Gago Galvagno, L. G., & Mustaca, A. E. (2021). Frustración, temperamento y vulnerabilidad social en bebés: estudio comparativo. Liberabit, 27(1), e403. https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.06

Hertfelder Tenreiro, C. (2013). Relación entre el estilo educativo familiar, el temperamento y las habilidades adaptativas en niños de cuatro y cinco años. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmp0x.6

Kagan, J., Reznick, J.S., Snidman, N. (1987). The physiology and psychology of behavioral inhibition in children. Child Development, 58, 1459-1473. https://doi.org/10.2307/1130685

Lengua, L. J. & Kovacs, E. A. (2005). Bidirectional associations between temperament and parenting and the prediction of adjustment problems in middle childhood. Applied Developmental Psychology, 26, 21-38. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2004.10.001

Lengua, L.J. (2006). Growth in Temperament and Parenting as Predictors of Adjustment During Children’s Transition to Adolescence. Developmental Psychology, 42(5), 819-832. https://doi. org/10.1037/0012-1649.42.5.819

Maccoby, E.E. & Martin, J.A. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild interaction. En P. M. Hetheri, in Handbook of Child Psychology, Socialization, personality, and social development, 4. (1-102). New York: Wiley.

Montenegro, F., & Gago Galvagno, L. G. (2020). ¿Se relacionan el temperamento, la asistencia a los jardines maternales y el género con las habilidades sociales durante los primeros años de vida?


Revista de Psicología, 19(2), 107-121. https://doi.org/10.24215/2422572xe066

Newman, D. L., Caspi, A., Moffitt, T. E., & Silva, P. A. (1997). Antecedents of adult interpersonal functioning: Effects of individual differences in age 3 temperament. Developmental Psychology, 33, 206-217. https://doi.org/10.1037/0012-1649.33.2.206

Putnam, S. P., & Rothbart, M. K. (2006). Development of short and very short forms of the Children’s Behavior Questionnaire. Journal of Personality Assessment, 87(1), 102-112. https://doi.org/10.1207/ s15327752jpa8701_09

Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (2005). La familia como contexto de desarrollo humano. En Familia y Desarrollo Humano. Alianza Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvb938wg.10

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martin, J. C. & Byrne, S. (2008). Preservación familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L. & Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://doi.org/10.14198/ altern.20323

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. & Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Editorial Síntesis.

Rothbart, M. K. (1989). Temperament and Development. In G. Kohnstamm, J. Bates y M. K. Rothbart (Eds.). Temperament in childhood (pp. 187-248). Wiley.

Rothbart, M. K. & Derryberry, D. (1981). Development of individual differences in temperament. In

M. Lamb, & A. Brown (Eds.)

Rothbart, M. K., Ahadi, S. A., & Evans, D. E. (2000). Temperament and personality: Origins and outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 122-135. https://doi. org/10.1037/0022-3514.78.1.122

Rothbart, M. K., Ahadi, S. A., Hershey, K. L. & Fisher, P. (2001). Investigations of temperament at 3-7 years: The Children’s Behavior Questionnaire. Child Development, 72, 1394-1408.

Rothbart, M. & Bates, J. (2006). Temperament. En: N. Eisenberg, Handbook of child psychology (pp.99- 166). Wiley.

Rothbart, M. (2007). Temperament, Development, and Personality. Current Directions in Psychological Science, 16, 207-212. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00505.x

Rothbart, M. (2011). Becoming Who We Are. Temperament and Personality in Development. The Guilford Press. https://doi.org/10.1177/1754073910387943

Rothbart, M. K., Sheese, B. E., Rueda, M. R. & Posner, M. I. (2011). Developing mechanisms of self- regulation in early life. Emotion Review, 3, 207-213.

Ruff, H. & Rothbart, M. (1996). Attention in early childhood development: Themes and variations. New York: Oxford.

Serantes, J. A., Lenta, M. M., Riveros, B. & Zaldúa, G. (2021). Cuidado infantil y lazos sociales: aislamiento social de niños y niñas en pandemia del COVID-19 en la Argentina. Desidades, 29, 16-31.


Thomas, A., Chess, S. & Birch, H. (1968). Temperament and behavior: disorders in children. Nueva York: University Press.

Thomas, A. & Chess, S. (1984). Genesis and evolution of behavioral disorder: from infancy to early adult life.

University Press.

UNICEF (2020). Primera infancia. Impacto emocional en la pandemia. Buenos Aires. Argentina.

World Health Organization. (2020). WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19-11 March 2020. https://doi.org/10.1093/ww/9780199540884.013.u23682


Notas de Autor

Se agradece a la Universidad Abierta Interamericana por los subsidios para la investigación, y a la participación de los cuidadores primarios. No existen conflictos de interés entre los autores del manuscrito.